El flamante ministro de Economía, Sergio Massa, dio a conocer las primeras medidas en el microcine del Palacio de Hacienda y aseguró que se cumplirá con el déficit del 2,5%/PBI que se acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que mantendrá el congelamiento de planta estatal que anunció Silvina Batakis.
«Tuvimos hoy una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos», indicó el ex presidente de la Cámara de Diputados. La segunda revisión del organismo debería ponerse en marcha este mes para asegurar los desembolsos para el próximo mes.
En ese marco, Massa detalló que 4 millones de hogares renunciaron a los subsidios energéticos y anticipó un nuevo esquema basado en el conumo, en línea con lo que reclamaban los bancos internacionales. El Bank of America había sugerido una segmentación más fuerte para reducir subsidios.
De acuerdo con los economistas, el déficit se encamina a marcar un 3% de PBI. En ese marco, para Daniel Artana, «no va a haber default con el FMI si se puede demostrar el impacto de la guerra. Pero si el déficit es 3 o 3,5% en lugar de 2,5%, el punto que falta lo vas a tener que financiar de alguna forma».
FINANCIAMIENTO MONETARIO
Massa también dio señales en términos de la meta de financiamiento del Tesoro y la asistencia del Banco Central con emisión monetaria. «No se utilizarán Adelantos del Tesoro por lo que resta del año», aseguró. Restaban $ 35.349 millones para este año pero además el tigrense aseguró que «el lunes próximo se hará un reintegro por $ 10.000 millones» al BCRA y que espera definir más devoluciones.
Por otra parte, se lanzó «un canje voluntario para los vencimientos en pesos de los próximos 90 días, que finalizará el martes, para el cual ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60%». Esa parte coincide con los títulos que están en manos del Estado.
ACUMULACIÓN DE RESERVAS
Para la acumulación de reservas, el tercer punto referenciado en las metas del programa con el FMI, Massa anunció que se sumarán u$s 5000 millones en los próximos 60 días por la liquidación de divisas de sectores exportadores, pero a la espera de la letra chica.
A eso agregó la aceleración de u$s 1200 millones de bancos multilaterales u$s 750 de la CAF, el autodenominado banco de desarrollo de la región, además de la confirmación de que se estudian las propuestas de Repo.
Ese paquete representaría un blindaje para las reservas del BCRA y también acercaría a cumplir los objetivos del año, aunque los aportes de los multilaterales ya estaban previstos en el acuerdo con el Fondo Monetario. En dos semanas, tendrá su primer cara a cara con el organismo en Washington DC.