Categorías
Noticias Policiales

Las tomas mapuches ya cubren una franja de 500 kilómetros

La operación militar de anexión de territorios conocida como Conquista del Desierto, ocurrida en 1878, es un mojón histórico que divide puntos de vista. Hay argentinos que la consideran un hecho modernizador. Otros, en cambio, un genocidio. La dicotomía política es esencial para entender porque en la Patagonia argentina, en este momento, hay una franja de 500 kilómetros de tierra que se encuentra bajo la amenaza de ser usurpadas o recuperadas, según quien lo mire.

Si el que lo dice es alguien que se ampara en la legalidad imperante, sustentada en el derecho romano, entonces se tratará de una ocupación ilegal. En cambio, un descendiente de mapuches o un auto percibido o incluso una agrupación radicalizada como la RAM dirá que no reconocen ninguna ley y que cada vez que se toma tierra, como en Villa Mascardi, no se está usurpando sino recuperando lo que hace muchos años el estado argentino les quitó. Es el punto central de un conflicto sin solución.

Osvaldo Bayer sostenía que “la Campaña del Desierto no se puede aprobar bajo ningún concepto ético. Si Alsina desarrolló la tesis de que los pueblos originarios no tenían noción de la propiedad y había que separarlos con una zanja, Roca rechazó ese plan y exigió la importación de diez mil fusiles Remington de Estados Unidos porque con esta arma habían sido eliminados los sioux y los pieles rojas”. Félix Luna, en cambio, asume en Roca la figura del constructor del estado liberal y define la conquista del desierto como una acción geopolítica urgente y necesaria.

Marcar este contrapunto es fundamental porque los ecos del debate alcanzan la actualidad. La ahora ex ministra de género, Elisabeth Gómez Alcorta, supo ser defensora del activista indígena prófugo Facundo Jones Huala. Integra los grupos de juristas que se dedican a brindar asesoramiento jurídico a las comunidades que -según la mirada de Bayer- recuperan tierras en el Sur.

Pero el desaguisado es que esas tierras figuran en los papeles como legalmente adquiridas por propietarios con nombre y apellido. Esas personas pueden llamarse Diego Frutos, vecino de Mascardi al que le acaban de devolver su lote de cinco hectáreas tras el desalojo de la última semana, o la familia Benetton, titulares de casi un millón de hectáreas en Chubut, de las cuales 700 se mantienen hoy mismo tomadas por activistas de RAM.

La Patagonia está repleta de reclamos. Pero entre las comunidades mismas están los que asumen la disputa dentro de los esquemas jurídicos legales (de la ley winka) y los que no reconocen ningún sistema y pasan a cometer acciones radicales, a veces violentas, de recuperación de espacios considerados ancestrales.

Están las comunidades que tienen personería jurídica, legalmente inscriptas y reconocidas por el INAI, y están las agrupaciones como la Lafken Winkul Mapu, que ocupó cinco años Villa Mascardi sin poder demostrar su preexistencia en la zona. La ley de emergencia indígena 26.160 ordena un censo de comunidades, como punto de partida para discutir y reconocer derechos de preexistencia sobre las tierras que reclaman. Ese censo inconcluso es la eterna deuda nunca pagada por el Estado argentino. Serviría para clarificar quién es quién en la discusión por la tierra.Fuerzas federales en el desalojo en Mascardi, esta semana. Foto Marcelo MartínezFuerzas federales en el desalojo en Mascardi, esta semana

Patricia Bullrich era ministra de Seguridad cuando la Prefectura intentó desalojar Villa Mascardi en noviembre de 2017. El hecho terminó trunco, con la muerte de Rafael Nahuel durante un enfrentamiento con las fuerzas federales. Se le pregunta cuál sería para ella la solución del conflicto y responde: “Hay que ordenar a las comunidades, cerrar retroactivamente el registro, y otorgar tierras a cada comunidad legal. Y cada uno que usurpa se queda sin el derecho”.

No todos los reclamos son iguales. No se puede medir a todos los casos con la misma vara. No es lo mismo lo que se disputa en Vaca Muerta que lo se disputa en Bariloche. No es lo mismo una agrupación terrorista (como RAM) que una comunidad legalmente inscripta en el INAI.

En el caso de las tierras disputadas del Ejército argentino en Bariloche, el conflicto es por 2.900 de las 3.500 hectáreas totales que posee el predio. Pero no todos los reclamos son iguales, informan desde el foro de consenso integrado por vecinos de Bariloche. Para el organismo, no se puede poner en la misma bolsa a comunidades que tienen personería y siguieron los pasos legales como Tripay Antu, Millalonco Ranquehue, Celestino Quijada. “Ellos tienen reconocimiento territorial del INAI y entre las tres poseen 654 hectáreas de las 2.900”, explican.La Escuela Militar de Montaña "Tte. Gral. Juan Domingo Perón", tierras en conflicto con las comunidades mapuches.La Escuela Militar de Montaña «Tte. Gral. Juan Domingo Perón», tierras en conflicto con las comunidades mapuches.

Distinto es lo que ocurre con las otras comunidades que están en las tierras del ejército. Una de ellas es Huala Hue, de la madre de Facundo Jones Huala. La otra, Tambo Báez. Entre las dos, reclaman cerca de 1.000 hectáreas. No tienen personería jurídica ni fueron por los pasos legales. En una situación similar aparece el Lof Carriqueo, que reclama otras dos hectáreas.

En el Cerro Ventana, también en Bariloche, están los barrios Pilar 1 y Pilar 2. Los vecinos de Pilar 2 están afectados por la toma de tierras de la comunidad Buenuleo, que tiene reconocimiento territorial del INAI sobre 480 hectáreas. Sin embargo, ese reconocimiento hecho en medio de un proceso judicial por usurpación fue revocado por la Cámara Federal Contencioso Administrativa de General Roca.

Siguiendo la ruta hacia el sur, aparece Villa Mascardi. Los hechos que marcaron la agenda de los últimos días. Muy cerca de la toma más violenta de la Patagonia, está la comunidad Wiritray, con sus papeles en regla. Fue la primera comunidad de Río Negro en obtener personería jurídica. El estado argentino les reconoció más de 6.000 hectáreas de tierras de Parques Nacionales.

Casi 100 kilómetros más al sur, se arriba a Cuesta del Ternero, donde la comunidad Quemquemtreu mantiene una usurpación. No están inscriptos como comunidad ni se sabe con certeza qué cantidad de tierras reclaman. Meses atrás, hicieron un acuerdo con el propietario por el uso de 10 hectáreas. En esa misma toma, hace un año Clarín comprobó la presencia de familiares de Facundo Jones Huala.

Otra escala es Ingeniero Jacobacci. Allí existe una estancia tomada por la comunidad Carrilafquen. En ese lugar permanecía Natividad Antual, referente de la comunidad que estuvo en huelga de hambre y sufrió un importante deterioro de salud. En abril la desalojaron y resistió. Se mantiene asistida por el INAI y rodeada por la policía.El incendio de una oficina pública en el Bolsón, durante la toma de tierra de Cuesta del Ternero.El incendio de una oficina pública en el Bolsón, durante la toma de tierra de Cuesta del Ternero.

Si se apunta la brújula hacia el norte, en la provincia de Neuquén el escenario se modifica. Actualmente, los dos puntos más calientes son la turística Villa la Angostura y el productivo yacimiento de Vaca Muerta. En Villa La Angostura hay varios focos sobre una superficie reducida. Está lo que se conoce como usurpación de Marie Broers por parte del Lof Kinxikew o Kintriqueo, con cuatro sentencias de desalojo que no se ejecutaron, la última de hace un par de meses.

También el caso histórico de Paicil Antriao. Tienen personería recién desde 2015 y no pueden demostrar que antes estaban en el lugar. Están en disputa con los vecinos del Barrio Belvedere cuyo referente, Pablo Antriao, es descendiente del titular registral original de ese lote pastoril. El caso está en proceso de relevamiento del INAI, pero los vecinos que vivían en el lugar desde antes de la ocupación dicen que no son escuchados. Unas 14 familias de esta comunidad consiguieron mantener suspendida la construcción de una obra del vial de acceso a la villa. Reclaman consulta previa.

Vaca Muerta es una zona caliente. Los cortes y piquetes cometidos por comunidades que reclaman tierra son frecuentes. En agosto, por citar un caso entre decenas, la comunidad Purrán ubicada en el área de Portozuelo Chico, a kilómetros de Cutral Co, se manifestó por “incumplimiento de acuerdos” y denunció contaminación ambiental. Para eso, cortaron el acceso a la petrolera Oilstone Energía en Loma Negra.Agrupaciones mapuches en un corte del acceso a Vaca Muerta.Agrupaciones mapuches en un corte del acceso a Vaca Muerta.

Allí los referentes mapuches directamente negocian con las compañías y acuerdan los términos en que se llevan a cabo las explotaciones energéticas. Los empresarios muchas veces prefieren pagar a enfrentar las pérdidas económicas que puede provocar un piquete intempestivo. En 2021, la comunidad mapuche Fvta Xayen (Paraje Tratayen) se apostó en el área que denominan «Los Algarrobos», a 18 kilómetros de Añelo. Informaron, en ese entonces, que tomaron posesión de tierras de la zona de Vaca Muerta que les pertenecen y que un privado les quería quitar.

Están en conflicto desde entonces y la última proclama de este año causó preocupación por sus implicancias económicas. Buscan ser reconocidos como dueños de la zona y reclaman ser consultados ante la inminencia de un hecho crucial para el desarrollo argentino: es allí donde debería comenzar la trama del famoso y por ahora trunco gasoducto Néstor Kirchner.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *