El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Jorge Canahuati, advirtió que los principales desafíos son la violencia contra periodistas, de dictaduras y grupos vinculados al narcotráfico, así como la sostenibilidad de los medios, ante el uso gratuito de los contenidos periodísticos por parte de las plataformas tecnológicas.
Canahuati lo dijo este jueves en su discurso de inauguración oficial de la 78 Asamblea General de la SIP, en Madrid, que luego de tres años vuelve a hacerse de manera presencial, luego de la pandemia de coronavirus.
Allí destacó «la renovada importancia que tiene nuestra profesión. El periodismo libre, independiente y de calidad sigue siendo el salvavidas más confiable que tienen la democracia y el bien común».
Canahuati sostuvo que la prensa debe seguir trabajando para «neutralizar a gobernantes autoritarios, funcionarios corruptos, el terrorismo del crimen organizado y el abuso de los grupos de poder. La violencia sigue siendo uno de los peores desafíos en nuestra industria», con 39 periodistas asesinados en el continente americano en los últimos doce meses.
«Si consideramos que el narcotráfico sigue extendiendo sus tentáculos en países como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Venezuela y en Centroamérica, debemos pensar en exigir a los gobiernos la creación de más sistemas de protección para periodistas», aseguró el presidente de la entidad representativa de los medios del continente americano.
Canahuati también planteó que «uno de los mayores problemas de América Latina es la cooptación del Poder Judicial por parte de los gobiernos. Lo demuestra la confiscación de medios como El Nacional en Venezuela o La Prensa en Nicaragua».
Aseguró que en Venezuela fueron cerrados por el Gobierno chavista más de 300 medios en la última década; mientras que en Guatemala está preso el director de un medio y otros seis en Nicaragua, «entre ellos nuestro vicepresidente regional y gerente general de La Prensa, Lorenzo Holmann. Estos dos países, junto a Cuba, se han convertido en grandes exportadores de periodistas en exilio», sostuvo Canahuati.
«Podemos ser autocríticos y decir que no todos los medios pudimos abrazar la transformación digital a tiempo. Pero no podemos soslayar el hecho de que las grandes plataformas digitales han absorbido un alto porcentaje de la publicidad digital. Parte de su éxito económico deviene del uso gratuito de los contenidos periodísticos en detrimento de nuestra industria», afirmó el presidente de la SIP.
Y añadió: «Es por ello que, desde el año pasado y junto a un Grupo de Trabajo integrado por más de 20 organizaciones de las Américas y de Europa, venimos insistiendo a las plataformas digitales para que nos paguen a los medios una remuneración justa y razonable por los contenidos periodísticos que distribuyen y monetizan».
Canahuati se mostró optimista con el camino recorrido, desde que en 2018 se incluyó esta problemática en la Declaración de Salta, en Argentina. Luego la Unión Europea dictó la directiva de Copyright y «poco a poco fue permeando en los países para que se creen políticas públicas con el objeto de que las plataformas paguen por el uso de contenidos, se hagan responsables por su circulación de contenidos protegidos bajo el derecho de autor»
También destacó Canahuati las leyes de Servicios Digitales y de Mercados Digitales, que aprobó este año el Parlamento Europeo. «Otro antecedente importante es el Código de Negociación de Medios de Noticias creado en 2021 en Australia, que obligó a Google y Facebook a pagar a los medios por sus contenidos».
«Lo mismo está sucediendo en Canadá desde que en abril pasado el gobierno presentó al Parlamento una ley parecida a la de Australia. Y hace un par de semanas, en Estados Unidos senadores republicanos y demócratas alcanzaron un acuerdo para respaldar el proyecto de Ley de Competencia y Preservación del Periodismo, que permitiría a los editores de noticias negociar colectivamente con las empresas tecnológicas», dijo Canahuati. Y destacó un proyecto de ley sobre este tema que avanza en Brasil.
El presidente de la SIP señaló que «las legislaciones pueden ser buenas porque resuelven a largo plazo la relación entre medios y plataformas. Pero somos conscientes que no en todos los países pueden ser la respuesta más adecuada. Por ello hemos dado la bienvenida a los distintos programas que tienen las plataformas, como es el caso de Showcase de Google que acaba de inaugurarse en este país (España), con ejemplos de Brasil, Argentina, Colombia y México, donde también existe».
«Más allá de los beneficios para los medios, le hemos dicho a los ejecutivos de Google, en reiteradas oportunidades, que Showcase, Discover y Webstories y los programas de transformación digital son buenos programas, pero no son suficientes ni atacan de raíz los problemas que las plataformas le han creado a los medios».
Canahuati destacó que están dispuestos a «explorar distintas alternativas para corregir este desbalance, ya sea a través de mejores acuerdos entre medios y plataformas o a través del marco normativo. Estamos abiertos a las negociaciones, pero con el entendido de que los medios de comunicación tienen derecho a recibir una retribución justa y razonable, de carácter universal y equitativa por el uso de sus contenidos».
«La desaparición de medios de comunicación porque no pueden sostenerse y la proliferación de desiertos informativos que deja sin acceso a noticias a muchas poblaciones de nuestros países, es un grave problema. Sin sustentabilidad, los medios no puedan ser libres e independientes, dos valores fundamentales para la democracia».
«El pasado y el futuro reclaman que el periodismo está llamado a ser la piedra angular de nuestras sociedades. Sin periodismo libre e independiente las sociedades jamás podrán desarrollar todo su potencial», concluyó Canahuati su discurso de inauguración de la Asamblea de la SIP, que se realiza hasta el domingo en Madrid.
También participaron de la inauguración la presidenta de la agencia EFE, Gabriela Cañas, quien pidió «una solidaridad más eficaz» con los que sufren ataques a la libertad de expresión; el ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel Albares, quien habló desde la Argentina y alertó sobre la violencia contra el periodismo en Latinoamérica; y el subdirector general de la UNESCO, Tawfik Jesassi, quien advirtió que esta zona es la más peligrosa para los periodistas, ya que el 25% de todas las muertes ocurrieron en esta región.