Categorías
Economía Noticias

El Indec y Sergio Massa explican el sorprendente dato de inflación

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y el ministro de Economía, Sergio Massa, salieron a explicar el sorprendente dato de la desaceleración de la inflación y las razones de la baja en la variación mensual de los precios.

Desde el Ministerio de Economía plantearon varias causas, entre las que destacaron que «se suspendió el financiamiento del Tesoro por emisión monetaria, se pasó a una política de tasas de interés reales positivas y se ordenaron las reservas internacionales netas del Banco Central (BCRA), que pasaron de 426 millones de dólares en negativo a u$s 7000 millones en positivo».

También marcaron que «se ordenaron las relaciones internacionales y los desembolsos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, se ordenó el gasto público, se implementó un nuevo régimen de comercio exterior, con el control de la fuga de dólares por las SIMIS, y se puso en marcha un programa de precios, con sendero en 49.000 productos de consumo masivo y de producción y precios fijos en 2000 productos que explican 68% del consumo de la gente».

En una entrevista con Radio 10 este viernes, Sergio Massa ratificó que el objetivo es ir bajando la inflación un punto por bimestre y señaló que «diciembre es un desafío porque habitualmente es un mes que tiene mayor demanda y obviamente eso genera tensión en los precios, pero estamos trabajando para que también diciembre sea un mes en el que la gente no vive sobresaltos inflacionarios».

Por su lado, ante la desconfianza que generó en el mercado y en vastos sectores de la población la abrupta caída de la inflación mensual de 6,3% en octubre a 4,9% en noviembre, el Indec, que dirige Marco Lavagna, explicó las diferencias en la medición de precios versus el método de las consultoras privadas.

«En el mes a mes siempre se observan discrepancias en la medición de la inflación porque existen diferencias en los relevamientos, dependiendo del momento en que se relevan los precios o de la periodicidad en que se toman esas muestras (en el caso de los servicios, por ejemplo, hay que analizar si se toman los precios desde el momento que entran en vigencia o desde la emisión de una factura)», indicaron desde el organismo estadístico.

Por esa razón «es recomendable tomar en cuenta series más largas para observar cómo se compensan esas diferencias mes a mes, tal como se puede ver en estos dos gráficos de IPC-GBA vs. mediciones de consultoras; y nivel general del IPC Nacional vs. rangos máximos y mínimos del REM. Por ejemplo: cuando se analiza la inflación acumulada no se observan diferencias significativas entre el INDEC y las consultoras (la más alta está en el orden del 88% y la más baja en 83%, contra un 85,3% de IPC GBA)», marcaron.

Y agregaron: «Sobre la discrepancia que hay entre el IPC-GBA con la medición de CABA: no es la primera vez; es más, en el mes a mes son habituales. Esto responde a las diferencias en los relevamientos, las especificaciones de los productos que se toman y otras definiciones metodológicas como, por ejemplo, los ponderadores que utiliza cada índice. Por eso, en lugar de ver las diferencias del mes, hay que tomar series más largas para observar cómo se compensan esas discrepancias. Por ejemplo, en los últimos 4 meses, la suba de ambos índices de precios es exactamente la misma (26,9%). Incluso, la variación interanual de GBA (92,8%) está por encima de la de CABA (89,9%)».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *