Categorías
Mundo Noticias

Tensiones geopolíticas mundiales. Georgieva alertó por una «nueva Guerra Fría»

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió el jueves a las autoridades sobre el peligro de una nueva Guerra Fría, mientras redoblan sus esfuerzos para asegurar sus cadenas de suministro industrial en medio de tensiones geopolíticas entre las grandes potencias.

«La pregunta es: ¿podemos estar más resueltos a mejorar la seguridad de los suministros pero sin empujar al mundo tan lejos como para que nos veamos en una segunda Guerra Fría?», dijo Georgieva en una rueda de prensa en el marco de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington. «Creo que es posible».

Georgieva, que creció en Bulgaria durante la era soviética, dijo que vivió la Guerra Fría y su impacto en el aislamiento de personas con talento de la economía mundial, y que no quería que eso se repitiera.

El miércoles, los líderes financieros del Grupo de los Siete (G7) se comprometieron a dar a los países de renta baja y media un papel más importante en la diversificación de las cadenas de suministro para hacerlas más resistentes y sostenibles.

En su comunicado no se menciona a China por su nombre, pero la alusión a la cadena de suministro encaja con los esfuerzos de «deslocalización amiga» defendidos por la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, y otros líderes occidentales para comerciar más con los aliados y depender menos de la potencia manufacturera asiática para los minerales de las baterías, los semiconductores y otros bienes estratégicos.

El FMI advirtió este mes de que el aumento de las tensiones geopolíticas y la consiguiente fragmentación de la economía mundial podrían incrementar los riesgos para la estabilidad financiera, reduciendo potencialmente la producción económica global entre un 0,2% y un 7%.

Georgieva dijo que las autoridades tendrían que aceptar que el desarrollo de nuevas cadenas de suministro más separadas supondría algún costo, pero podrían mantener esos montos bajos si siguieran colaborando a través de instituciones como el FMI.

«La seguridad de los suministros y el funcionamiento fiable de las cadenas mundiales de abastecimiento están adquiriendo un nuevo lugar más prioritario en los debates económicos«, afirmó, citando el impacto tanto de la pandemia del COVID como de la guerra en Ucrania. Pero advirtió de que no hay que exagerar y perjudicar los flujos comerciales mundiales.

«Si no logramos ser más racionales, la gente de todo el mundo estaría peor. La clase media de cada país pagaría un precio», aseguró Georgieva. «Así que un poco más de frialdad nos llevaría muy lejos».

Un nuevo documento de trabajo del FMI muestra que este aumento de las tensiones económicas por la fragmentación de la economía mundial en bloques geopolíticos, con las democracias lideradas por Estados Unidos a un lado y China y otros podría provocar salidas de capital transfronterizo, incluida la inversión directa, de los países, con riesgos especialmente elevados para las economías en desarrollo y de mercado emergentes.

El FMI prevé un fuerte repunte de China en 2023, dada su apertura posterior al COVID, y este año representará alrededor de un tercio del crecimiento mundial, afirmó Georgieva.

El presidente del Banco Mundial, David Malpass, afirmó que las sólidas previsiones de crecimiento para China también reflejan los «esfuerzos explícitos» de la nación asiática para reconstruir las cadenas de suministro y tener un proceso de apertura más rápido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *