Categorías
Espectáculos y Entretenimiento Noticias

Murió Lía Crucet, un verdadero ícono de la bailanta en los 70

Llora el mundo de la bailanta: a los 72 años, murió este jueves Lía Crucet, reconocida cantante de cumbia y referente de la movida tropical, tras padecer cáncer bronco pulmonar.

La artista musical estaba internada en Mar del Plata, donde transitó sus últimas horas. Su hija Karina confirmó su partida.

En 2021, había sufrido un accidente doméstico que derivó en la fractura de su cadera, lo que impactó gravemente en su calidad de vida. A su vez, sufrió una neumonía, bajó 60 kilos y tuvo una perdida parcial de cabello.

En marzo de 2022 debió ser intervenida nuevamente a raíz de una cirugía anterior que le causó algunas complicaciones, momento en el que se comenzó a evidenciar un fuerte deterioro en su salud.

En septiembre, Gladys “La Bomba Tucumana” fue a visitar a Lía al geriátrico y la familia de la artista se enojó con la autora de “La pollera amarilla” por publicar una foto en donde su colega salió desmejorada. Sin embargo, algo que destacó Tony Salatino, el marido de Crucet, es que la mujer reconoció a Gladys e incluso se alegró mucho por su visita.

Su nombre real era Delia Crucet. Fue una destacada cantante, actriz y vedette argentina, nacida el 8 de agosto de 1952 en Gerli, Buenos Aires. A lo largo de su carrera, se convirtió en un ícono de la música tropical y la cultura popular argentina.

Inició su carrera en el teatro de revista y la TV, con sus primeros pasos en el Teatro Maipo. Su estilo y carismo le hizo ganar popularidad rápidamente y la catapultó a compartir escenarios con figuras como Alberto Olmedo y Jorge Porcel. Su estilo provocador, que incluía vestimenta atrevida y actuaciones vibrantes, le valió el apodo de “La Tetamanti” debido a sus escotes llamativos.

En la década de 1980, Lía Crucet inició su carrera musical, eligiendo el ritmo tropical y la cumbia. Su primer disco, “Yo no soy abusadora”, fue lanzado en 1988 y se convirtió en un éxito. Su segundo álbum, “La Movidita”, la consolidó como una figura central en la movida tropical con temas icónicos como “La Güera Salomé” y «Qué bello».