Categorías
Noticias Sociedad

Carne: cuánto cayó el consumo

El consumo de carne vacuna en el ante último mes del año alcanzó los 2038 millones de toneladas, lo que refleja una caída del 10,1% en comparación con el mismo período de 2023, y resulta el nivel más bajo en las últimas dos décadas, según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

El último informe de CICCRA explica que entre enero y noviembre de 2024, el consumo aparente de carne vacuna por habitante se estimó en 47,4 kilos anuales, equivalente a una caída del 11,1% frente al promedio del mismo periodo de 2023. Del mismo modo, el promedio móvil de los últimos doce meses hasta noviembre fue de 47 kilos por habitante al año, cantidad que expresa una disminución interanual del 12,4%.

En noviembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), los precios de los cortes de carne vacuna mostraron un incremento promedio del 2,8% mensual, experimentando el aumento más significativo, en el asado, con una suba de 4,6%, seguido por la nalga (3,6%), cuadril (2,7%), carne picada común (2,1%) y paleta (1,0%). También se registraron aumentos en la caja de hamburguesas congeladas (4,2%) y el pollo entero (0,8%).

En el acumulado de los últimos 12 meses, entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, el precio promedio de los cortes vacunos, creció 114,8%, marcando la tasa más baja en 16 meses. En el caso del pollo entero, el incremento anual fue aún mayor, al ascender 135,9%.

Pese a la histórica contracción del consumo interno, las exportaciones de carne vacuna marcaron un nuevo récord con 538 mil toneladas peso producto entre enero y octubre, 14,5% por encima de las cifras del mismo período en 2023.

Durante octubre, el precio promedio por tonelada exportada fue de u$s 4650, mientras que las ventas a mercados como la Unión Europea y Brasil rozaron, en promedio, los 11.000 dólares por tonelada.

En términos mensuales los ingresos por exportaciones descendieron 7,7% a partir de una menor participación de envíos a Israel, sin embargo, en la comparación interanual de octubre, el incremento fue del 51,5%, gracias a mayores volúmenes y precios promedio. Por su parte, según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes los principales destinos de exportación siguen siendo ChinaIsrael y Estados Unidos.

En su balance del año Ignacio Iriarte, director de Informe Ganadero, precisó: «Un mercado que cede, con una oferta de novillitos y vaquillonas de feedlot que supera la demanda del consumo, y una oferta limitada de vacas y novillos, que encuentra a los exportadores con los valores que paga China en baja y con todos los efectos adversos acumulados del atraso cambiario».

De cara al 2025, la analista del Rosgan, María Julia Aiassa, planteó que «urgen medidas» para productores y frigoríficos. «Será crucial implementar políticas que fortalezcan el poder adquisitivo de los hogares, con el objetivo de reactivar el consumo interno y garantizar un crecimiento equilibrado entre la demanda local y las exportaciones».