Categorías
Noticias Política

La AUH y la Tarjeta Alimentar lograron la reducción de la indigencia

La caída de la indigencia y complementariamente sobre la pobreza que el INDEC informará este lunes -en relación a los elevadísimos guarismos de la primera mitad de 2024 (18,1% y 52,9%, respectivamente)– responde más a la fuerte intervención del Estado, con un impacto directo no menor sobre más de 7 millones de personas, que a la política económica y a las “fuerzas del mercado”.

Las principales ayudas del Estado a las familias e hijos menores de hasta 17 años que cobran la AUH (Asignación Universal por Hijo), Plan Alimentario y Plan Mil Días, son entre los más importantes a nivel nacional. La AUH está vigente desde 2009 y la Tarjeta Alimentaria y el Plan 1000 Días desde enero 2020. Además, funcionan innumerables planes provinciales y hasta municipales complementarios de los nacionales.

La suma de todas esas ayudas nacionales que ingresan en esos hogares supera el valor de la canasta básica alimentaria de esos chicos que determina la línea de indigencia. Y explica la reducción de la «pobreza extrema» (indigencia), en especial entre los menores de edad.

Según el Ministerio de Capital Humano, “en diciembre de 2024, la sumatoria de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar mantuvo la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). En comparación, en diciembre de 2023, este indicador solo cubría el 54,8% de la CBA”.

Además, el Plan 1000 Dia, (Ley 27.611) -un apoyo monetario alimentario para embarazadas e hijos hasta los 3 años de edad- subió de $ $2.597 en diciembre 2023 a $ 35.179 en diciembre 2024 (13 veces) que comprende a embarazadas y unos 650.000 menores de 3 años.

El Informe de Capital Humano detalla que “durante el año 2024, la AUH tuvo un aumento del 351%, lo que representa un incremento en su poder de compra sobre la CBA del 137%. Además, la Tarjeta Alimentar incrementó un 137,5% su valor, e incorporó a más de 600 mil adolescentes de 14 a 17 años a la prestación, lo que permite alcanzar a 4,5 millones de chicos en todo el país”.

Si se considera una familia tipo (varón de 35 años, mujer de 31 años, hijo de 6 años e hija de 8 años), la suma de la AUH + Tarjeta Alimentar en diciembre 2024 cubría el 65% del valor de la canasta de indigencia de esa familia. ($ 449.313). Si se suma algún ingreso informal de los padres, se alcanza y hasta se supera el valor de la canasta.

Todos estos datos y el Informe de Capital Humano ilustran que el Gobierno inyectó más fondos en las ayudas sociales -que se financiaron con la reducción del gasto en Obras Públicas y otros rubros- para compensar la ausencia de mejoras de la política económica sobre la población de “pobreza extrema”, pese a la desaceleración de la inflación, con la mira puesta en que se refleje en la medición estadística del INDEC.

Aun así, el porcentaje de indigencia que informará el INDEC – que varios especialistas lo estiman entre el 8/10%— duplica el 4,8% del segundo semestre de 2017, momento en que arrancó el deterioro social de los últimos años.