El presidente iraní, Masud Pezeshkian, echó este sábado a su vicepresidente, a cargo de las funciones parlamentarias, luego de que se viralizara que viajó como turista a Argentina, en medio de un contexto económico muy complejo en el país asiático. Nadie del Gobierno argentino detectó su ingreso al país.
Se trata de Shahram Dabiri, quien publicó en redes sociales su aventura por la Patagonia, donde llegó en crucero y visitó Ushuaia, Tierra del Fuego. Se lo vio en los últimos días junto a una mujer, mostrándose en las inmediaciones del Plancius, un crucero que ofrece expediciones de lujo a la Antártida. “Empieza nuestro viaje a la Antártida», posteaba.
Al respecto, el mandatario no perdonó este viaje, en medio de las turbulencias locales. «En un contexto en el que la presión económica sobre la población sigue siendo alta, los viajes recreativos costosos de los responsables, incluso si corren con sus propios gastos, no son defendibles ni justificables», señaló el presidente iraní en una carta publicada el sábado por la agencia oficial IRNA.
“Nuestra larga amistad y sus invaluables servicios en la Vicepresidencia de Asuntos Parlamentarios no impiden que se priorice el cumplimiento de la honestidad, la justicia y las promesas hechas al pueblo”, dijo Pezeshkian al destituirlo.
Más allá de ser desplazado, nadie del Gobierno pudo detectar la presencia de Shahram Dabiri, tocando suelo argentino. La AFI no pudo constatar su llegada y se lo vio caminando al funcionario como un turista más, pese a que Irán es declarado por Argentina como un país que colabora con el terrorismo. Por el momento, no hay ninguna precisión oficial.
En abril de 2024, la justicia responsabilizó a Irán por el atentado contra la embajada de Israel de 1992 y el ataque en 1994 contra la organización judía AMIA, ambos ocurridos en Buenos Aires. La Cámara Federal de Casación Penal argentina dictaminó que ambos ataques fueron ordenados por el gobierno de Teherán y llevados a cabo por la organización chiita libanesa Hezbolá.
«Un Estado que organiza, proyecta, programa, financia, arma y ejecuta una acción terrorista en otro Estado soberano, tiene una responsabilidad que en algún momento y en algún tribunal internacional deberá asumir”, dijo el juez Carlos Mahiques, quien presidió la sala que resolvió responsabilizar a Irán.
A su vez, en diciembre la Corte Suprema de Justicia confirmó la elevación a juicio oral que enfrenta Cristina Kirchner por el Memorándum con Irán. En un fallo unánime, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Maqueda rechazaron la apelación de la expresidenta.
La causa por la firma del memorándum con Irán se inició por una denuncia que el fiscal Alberto Nisman elevó en enero de 2015. Consideraba que el Gobierno había negociado la baja las alertas rojas de detención de Interpol de los cinco iraníes acusados por el atentado a la AMIA. Días después, el fiscal fue encontrado muerto con un tiro en la cabeza en su departamento de Puerto Madero.

A las pocas horas de conocerse el caso, ya hay repercusiones políticas. El diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, publicó en redes: “ FRONTERAS COMO COLADOR. ¿INTELIGENCIA? BIEN, GRACIAS”.
“Primero, un avión y una “amiguita colaboradora” de la CPAC eludieron todos los controles aduaneros. Ahora ni siquiera se dieron cuenta de que el vicepresidente de Irán, un Estado autocrático y teocrático, denunciado por los atentados a la embajada de Israel y la AMIA y financiador de grupos proxy como Hamas y Hezbolá, estuvo en nuestro territorio. ¡GRAVE!”, completó.