Categorías
Noticias Política

La CGT y las CTA potencian reclamos contra el ajuste en salarios

Mientras los ecos de la marcha cegetista del miércoles son minimizados por el Gobierno, bajo el santo de que “siempre hicieron lo mismo y nunca solucionaron nada”, como opinó la titular de Seguridad Patricia Bullrich, el movimiento obrero continuará con sus reclamos a la Casa Rosada.

La CGT enfatiza que existen “paritarias pisadas, sueldos a la baja y precios libres”, más allá de las lecturas en cuanto a salarios que tiene la gestión libertaria. En la central obrera aportan otro dato como prueba: la baja del consumo por los precios de los alimentos. Desde otra certeza de escenario, y por aquello de que “todo reclamo gremial es político”, la reunión de los cegetistas junto a la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores con el gobernador Axel Kicillof es una foto elocuente sobre la coyuntura.

En esa mesa de unidad, además del perfil del mandatario bonaerense en plena tensión de pulseada interna del PJ, gravitó y gravita la aceitada relación de la dirigencia sindical nacional con Walter Correa, hoy ministro de Trabajo de la Provincia y referente gremial de Curtiembres.

Es así que además de las expresiones clásicas del sindicalismo por el Día de los Trabajadores y Trabajadoras, hay cuestionamientos al gobierno de Javier Milei desde voces por lo general dialoguistas. La postura de Gerardo Martínez (Uocra) en la convocatoria de la OIT para debatir sobre la informalidad laboral y el análisis de Andrés Rodríguez (UPCN) lo corroboran.

El sindicalista de la Construcción se preguntó en voz alta sobre la paradoja de hablar de trabajo formal mientras la obra pública sigue paralizada por el Gobierno, con los trabajadores del sector sin empleo por tal medida. Mientras que para el dirigente de los estatales nacionales la salud de los sueldos que enarbolan los ministros y el propio Milei no es el diagnóstico adecuado.
“Dicen que el salario se ha recuperado a valor dólar o que el consumo se ha recuperado y es todo falso”, dijo Rodríguez en entrevistas radiales donde acotó que “si el Gobierno no interpreta lo que está pasando, el conflicto seguirá vigente”.
Martínez es el secretario de Relaciones Internacionales de Azopardo y Rodríguez el adjunto.

Las voces de la CTA también son elocuentes para afianzar que son tiempos de “unidad en acción”, por ejemplo Hugo Yasky ironizó “el gobierno nos quiere convencer de que está todo bien, como si el FMI fuera un grupo de filántropos que viene a rescatar a la Argentina. La casta está más feliz que nunca”. Desde las estadísticas del foro Cifra, que forma parte de su central agregó un dato económico y social elocuente “no es secreto que el consumo popular cae todos los dias”.

El docente compartió la tertulia de Azopardo con Kicillof, como también su par de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy. “Los trabajadores y las trabajadoras tenemos condiciones para que no se pueda seguir saqueando ni nuestros bolsillos ni la riqueza de la patria”, remarcó el dirigente de ATE quién ponderó también el legado del Papa Francisco sobre todo en la defensa de los más necesitados.

A modo de epílogo para la movilización de las centrales y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el triunviro de la CGT Héctor Daer quien primereó desde ese estamento sobre “no comerse el verso de los salarios en dólares”, confirmó que no hay diálogo con la Casa Rosada y ningún reclamo obrero tiene atención libertaria.
“No puede ser que por el empecinamiento de un plan monetario se piense que anclando el dólar y bajando los salarios es el camino de desarrollo de un país”, cuestionó Daer.

Bajo paritaria cero hasta junio, de mínima, sin adherir al tercer paro que activó la CGT contra el gobierno de Milei, vencida la conciliación obligatoria que le había aplicado la secretaría de Trabajo el 27 de marzo y mientras el secretario de Transporte de Transporte Franco Mogetta fue eyectado de su cargo, la situación de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se resume desde la traza leve como “compleja”.
Mogetta comandó la etapa de ajuste en los subsidios, costos y otros tópicos del transporte de pasajeros, por el cual el gremio de los conductores fue notificado de que no tendría mejora salarial.
El análisis de fuentes sindicales es que, al igual que sucede con la secretaría de Trabajo, también en Transporte suma músculo de poder el ministro de Economía Luis Caputo.

La UTA que lidera Roberto Fernández decretó un paro por 24 horas para el martes 6. En tanto las empresas, siempre con eventual pago para junio, ofrecieron para febrero, marzo abril, mayo y el mes próximo de un número inferior al 6%. “Ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto”, resumió la UTA en un comunicado que distribuyó a algunos medios.

En sindicatos del transporte como también de otros rubros deslizan que la vigencia para ser “orgánicos” con organizaciones “hermanas” es absoluta, incluso en estos tiempos. Por dicha senda se remiten a una frase del Papa Francisco, “nadie se salva solo”.  Se recuerda que en el contexto gremial, «orgánico» remite a la estructura y funcionamiento crucial de una organización sindical.

Es la respuesta generalizada ante la consulta para graficar el devenir del conflicto que comprime en estas semanas a los choferes de colectivos.