Categorías
Noticias Política

Tierra del Fuego bajo fuego: paro total y alarma por la apertura de importaciones

En plena pulseada paritaria con las cámaras empresarias del sector metalúrgico, el Gobierno nacional activó una medida que reavivó la tensión con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM): la apertura de importaciones para productos electrónicos. La decisión encendió alarmas en Tierra del Fuego, donde el sindicato decretó este martes 14 de mayo un paro total de actividades por tiempo indeterminado.

Mediante un comunicado difundido este mediodía, la UOM expresó su “más enérgico rechazo a la reciente resolución del Gobierno Nacional que habilita la apertura indiscriminada de importaciones de productos electrónicos provocando un golpe directo a la industria nacional”.

Según el sindicato, la medida pone en riesgo “más de 6.000 empleos industriales en la provincia de Tierra del Fuego”, al afectar una cadena productiva que constituye el núcleo económico de la región. La conducción gremial apuntó de forma directa contra la gestión encabezada por Javier Milei: “La decisión de Milei – Caputo – Sturzenegger pone en riesgo inmediato los puestos de trabajo y la sustentabilidad del régimen de promoción industrial fueguino”.

La protesta se articula bajo el “Plan de Lucha por el Trabajo Fueguino y la Industria Argentina”, una iniciativa lanzada en conjunto por las seccionales de Río Grande y Ushuaia. El gremio exige una resolución “favorable de mantenimiento de la continuidad laboral, derechos y condiciones existentes de todas y todos los trabajadores metalúrgicos afectados por la medida”.

Además, reclamó que el Ejecutivo convoque de forma “urgente a los actores sociales, sindicales y productivos a una mesa de diálogo que ponga en el centro los intereses de las y los trabajadores y sus familias”.

La UOM cerró su comunicado con una consigna dirigida al corazón del debate: “¡Sin industria no hay Nación! ¡Sin trabajo no hay Futuro!”.

El conflicto se inscribe en el marco de una negociación paritaria estancada. Este martes 13 de mayo se realizó una audiencia por videoconferencia entre la UOM y las cámaras empresarias del sector metalmecánico, sin avances ni acuerdo, tal como contó BAE Negocios. Las discusiones transitan bajo conciliación obligatoria, dictada por la Secretaría de Trabajo y vigente hasta el lunes 26.

El gremio había decretado un plan de lucha durante su Congreso Nacional de Delegados realizado en Mar del Plata, en rechazo a las políticas “antiindustriales” del Gobierno y por reclamos salariales ante una inflación que definieron como “real” y “liberada”.

Según trascendió, las cámaras ofrecieron un 2% de incremento para abril, y apenas un 1% adicional para mayo y junio. La oferta fue rechazada por considerarse insuficiente ante la caída del poder adquisitivo.

El secretario general de la UOM, Abel Furlán, advirtió: “La situación es muy compleja. Ya perdimos 22.000 puestos de trabajo, y tenemos en riesgo entre 30.000 y 50.000 más por la apertura indiscriminada de importaciones”. Mencionó también despidos registrados en zonas fabriles del Conurbano bonaerense.

Desde el sector empresario, Carlos Biller, gerente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima), apuntó contra el costo laboral: “La UOM insiste en que tiene que recuperar poder adquisitivo y la parte empresaria busca acordar un incremento que las empresas puedan pagar”.

Al ser consultado sobre las posibilidades de acuerdo, Biller sostuvo: “No vemos posibilidades de acercamiento si la UOM mantiene esta búsqueda de un incremento que, desde nuestra perspectiva, no se condice con la realidad”. También advirtió que “el principal problema lo tienen las pymes, donde la recuperación es más lenta porque los costos en dólares se vieron incrementados fuertemente”.