Tras la desaceleración de la inflación, la tasa de pobreza, según estimaciones privadas, se ubica en niveles mínimos desde la primera mitad de 2022.
La pobreza en el semestre entre noviembre de 2024 y abril de 2025 habría alcanzado el 35,4%, según estimó Martín González Rozada, director de la maestría de Econometría de la Universidad Di Tella.
Así, se habría ubicado en su menor valor desde el semestre noviembre-abril de 2022.
Según explicó el economista, si se descompone la medición, en el bimestre noviembre-diciembre de 2024 la pobreza alcanzó al 37,6% de la población, mientras que en el primer trimestre de 2025 fue del 34,4% y en abril habría sido de 34,3%.
En comparación con el semestre noviembre 2023-abril 2024, cuando la pobreza se ubicó en un 51%, la contracción fue de 15,6 puntos.
La medición oficial de Indec señaló que en el primer semestre de 2024, la pobreza había alcanzado al 52,9% de la población. El último dato de Indec, en el segundo semestre de 2024 la pobreza fue del 38,1%.
En el caso de la indigencia, el índice se habría ubicado en el 7,8% en el semestre noviembre-abril. Esto marca una reducción de más de 10 puntos tras el 18,2% que había alcanzado en el primer semestre de 2024 tras la devaluación que implementó el presidente Javier Milei al asumir.
Rozada detalla que en los primeros meses de 2024, la brecha entre la línea de pobreza y los ingresos efectivos que recibían las familias era muy marcada. Esto se fue atenuando hacia la mitad del año pasado.
«Durante el semestre febrero-julio de 2024 estas brechas comenzaron a cerrarse fundamentalmente por una disminución del aumento de las canastas. A partir del semestre marzo-agosto de 2024 la variación de la CBT y de la suma del ITF promedio y de estratos bajos se estabilizó con los ingresos creciendo por encima del crecimiento de las canastas», agregó el especialista.

El dato se conoce luego de que Indec publicara la inflación de abril, que se ubicó casi un punto por abajo de la de marzo y anotó un 2,8%.
Esto a su vez se tradujo en una menor aceleración de la canasta básica total y la alimentaria, que subieron 0,9% y 1,3% respectivamente.
Para no ser pobre, en abril una familia de cuatro personas necesitó tener ingresos por $1.110.063. Para no caer en la indigencia, una familia de cuatro personas debió tener ingresos por $502.291. El salario mínimo en abril fue fijado por decreto en $302.600.
