Categorías
Noticias Política

Judiciales paran este viernes

La Unión de Empleados de la Justicia Nacional (UEJN) realizará este viernes un paro de 24 horas en todo el país, y anunció nuevas medidas de fuerza para el miércoles próximo, con movilizaciones en la Ciudad de Buenos Aires y en distintas provincias. El gremio reclama una recomposición salarial y rechaza el traspaso de la Justicia nacional a la órbita porteña.

«El viernes paramos 24 horas y ya está determinado que el miércoles haremos un paro parcial con movilización en la Capital Federal y en muchos lugares del interior», afirmó Julio Piumato, secretario general de la UEJN, en un video difundido por redes sociales.

El sindicalista advirtió que “la pérdida salarial no se detiene” y sostuvo que aún están pendientes las recomposiciones de marzo y abril. Además, expresó preocupación por el impacto del nuevo Código Procesal Penal Federal en las condiciones de trabajo de los judiciales y reiteró el rechazo al traspaso de competencias judiciales al ámbito porteño.

También señaló que “aparece una nueva amenaza” sobre el sistema jubilatorio del sector, en el marco de las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y concluyó: “La lucha continúa y nuestra dignidad no se entrega”.

Por su parte, la Federación Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles reclamó a la Secretaría de Trabajo que convoque “con carácter urgente” a las cámaras empresarias del sector para discutir paritarias, y advirtió sobre un posible paro nacional si no hay respuestas al reclamo salarial.

De no llegar a un acuerdo se iniciarán medidas de fuerza en todo el territorio nacional”, señalaron fuentes sindicales, que alertaron sobre el riesgo de un “desabastecimiento de combustibles”.

El conflicto surge por la falta de homologación de un aumento del 11% pactado entre los gremios y las cámaras empresariales. La Secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, manifestó que no avalará incrementos que superen el 1%, lo que mantiene estancadas las negociaciones.

La Federación explicó que los empresarios aún adeudan la paritaria 2024/2025, que venció el 31 de marzo, y no mostraron disposición para negociar el nuevo período iniciado en abril. También remarcaron que “la inflación ha dejado un brutal atraso en los salarios” y que no se logró recuperar el poder adquisitivo perdido.

Por último, el gremio responsabilizó tanto a las cámaras patronales —la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE)— como a la Secretaría de Trabajo por cualquier medida que pudiera afectar el suministro de combustibles.

El tesorero de la Federación Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles, Gabriel Matarazzo, dialogó con Canal E para detallar la situación que atraviesa el sector en materia salarial. Según explicó, la organización gremial representa a tres ramas de actividad que tienen convenios colectivos y negociaciones paritarias independientes: gas licuado, refinerías y biocombustibles. Sin embargo, todas enfrentan el mismo conflicto: “un gobierno que no permite paritarias libres y que presiona a las empresas para que no respeten los acuerdos ya firmados.”

En cuanto al área de gas licuado, Matarazzo precisó que lograron pactar un aumento ajustado por inflación, pero advirtió que “una de las principales empresas, que por casualidad es la bandera de este gobierno, YPF, no lo ha abonado aún y dice que no lo va a pagar.”

Respecto al rubro de las refinerías, donde operan compañías como Raízen, Pan American Energy y también YPF, el dirigente gremial detalló: “firmamos un acuerdo en febrero que establecía recomponer salarios una vez vencido el periodo paritario, pero nos dicen que no lo van a cumplir, probablemente por presión del gobierno.”

En contraste, el sector de los biocombustibles ni siquiera inició el proceso de discusión salarial. La falta de respuesta por parte de las empresas motivó a la Federación a declarar el estado de alerta. “Si no tenemos una solución para la semana que viene, iniciamos medidas de acción directa en todas las actividades”, advirtió Matarazzo.

El sindicalista también alertó sobre las consecuencias que podrían generar las protestas en la provisión de combustibles: “Si paramos las refinerías, no hay combustible. Va a depender del stock que haya en cada estación de servicio.”

Por último, el gremio remarcó que su intención no es generar un conflicto, sino exigir el derecho a negociar sueldos sin interferencias. “Estamos en sectores privados discutiendo paritarias privadas. ¿Qué acordamos? Que no se traduzcan en aumentos de precios.”