El economista Juan Carlos de Pablo analizó la actualidad cambiaria un mes después del levantamiento del cepo al dólar y la implementación del nuevo régimen de flotación entre bandas. Explicó también por qué sin el cepo al dólar el Banco Central «no necesita reservas».
Por otra parte, en la misma semana en la que se conoció el dato de inflación de abril, destacó que el equilibrio fiscal que logró el Gobierno de Javier Milei «llegó para quedarse».
De Pablo se refirió al actual esquema cambiario, que mantiene al precio del dólar entre dos bandas, tras la eliminación del cepo cambiario para varias categorías.
«Estamos en flotación, de modo que el atraso cambiario ya no se sabe bien qué es. Es aritmética. Pero esto no quiere decir que el problema haya desaparecido«, aclaró con respecto al valor de la divisa, al ser consultado en Urbana Play.
«Refuerza el cambio de naturaleza. Esto no se soluciona con salto cambiario«, expresó el economista.
En este sentido, se refirió a la compra de dólares por parte del Banco Central. «El tesoro tiene que comprar dólares porque tiene que seguir pagando intereses. Es el que representa las finanzas de la Argentina ante el exterior», consideró. «El Banco Central, en cambio, dice que solo va a comprar si llega a $ 1000 el dólar. Pero, ¿para qué necesita reservas?», sostuvo.
En esa línea, defendió la política monetaria implementada hasta ahora por el Gobierno. «Los que defienden al Banco Central lo hicieron pelota, y el que lo quiere cerrar (Javier Milei), que no lo va a poder hacer, primero lo quiere poner en caja», remarcó.
«Los pesos son transaccionales, los argentinos no tenemos pesos para salir rajando o algo por el estilo. Por eso siempre dije que la salida del cepo no tendría por qué ser traumática«, agregó.
Por otra parte, apuntó como un punto positivo lo sucedido en el plano fiscal. «Esto del equilibrio fiscal llegó para quedarse. Y Federico Sturzenegger llegó para quedarse hasta donde da la imaginación», expresó al referirse al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, cara visible de los recortes que la administración libertaria implementó desde el inicio de la gestión.
A raíz de eso, se refirió al conflicto que se desató en Tierra del Fuego tras los recientes anuncios sobre la quita de aranceles a celulares y artículos que golpean directamente a la industria local.
«Van a ser los primeros importadores», estimó acerca de muchos actuales trabajadores de esa provincia. «¿Qué mejor posición que un tipo que se pasó la vida ensamblando celulares para importar? La transformación parece bastante obvia», apuntó de Pablo.
El economistaC analizó la actualidad cambiaria un mes después del levantamiento del cepo al dólar y la implementación del nuevo régimen de flotación entre bandas. Explicó también por qué sin el cepo al dólar el Banco Central «no necesita reservas».
Por otra parte, en la misma semana en la que se conoció el dato de inflación de abril, destacó que el equilibrio fiscal que logró el Gobierno de Javier Milei «llegó para quedarse».
De Pablo se refirió al actual esquema cambiario, que mantiene al precio del dólar entre dos bandas, tras la eliminación del cepo cambiario para varias categorías.
«Estamos en flotación, de modo que el atraso cambiario ya no se sabe bien qué es. Es aritmética. Pero esto no quiere decir que el problema haya desaparecido«, aclaró con respecto al valor de la divisa, al ser consultado en Urbana Play.
«Refuerza el cambio de naturaleza. Esto no se soluciona con salto cambiario«, expresó el economista.
En este sentido, se refirió a la compra de dólares por parte del Banco Central. «El tesoro tiene que comprar dólares porque tiene que seguir pagando intereses. Es el que representa las finanzas de la Argentina ante el exterior», consideró. «El Banco Central, en cambio, dice que solo va a comprar si llega a $ 1000 el dólar. Pero, ¿para qué necesita reservas?», sostuvo.
En esa línea, defendió la política monetaria implementada hasta ahora por el Gobierno. «Los que defienden al Banco Central lo hicieron pelota, y el que lo quiere cerrar (Javier Milei), que no lo va a poder hacer, primero lo quiere poner en caja», remarcó.
«Los pesos son transaccionales, los argentinos no tenemos pesos para salir rajando o algo por el estilo. Por eso siempre dije que la salida del cepo no tendría por qué ser traumática«, agregó.
Por otra parte, apuntó como un punto positivo lo sucedido en el plano fiscal. «Esto del equilibrio fiscal llegó para quedarse. Y Federico Sturzenegger llegó para quedarse hasta donde da la imaginación», expresó al referirse al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, cara visible de los recortes que la administración libertaria implementó desde el inicio de la gestión.
A raíz de eso, se refirió al conflicto que se desató en Tierra del Fuego tras los recientes anuncios sobre la quita de aranceles a celulares y artículos que golpean directamente a la industria local.
«Van a ser los primeros importadores», estimó acerca de muchos actuales trabajadores de esa provincia. «¿Qué mejor posición que un tipo que se pasó la vida ensamblando celulares para importar? La transformación parece bastante obvia», apuntó de Pablo.