Categorías
Noticias Política

Arriazu alerta sobre los riesgos del plan «dólares del colchón»

Se trata de una nueva advertencia del influyente economista, que viene marcando algunos puntos críticos hacia el programa económico, a pesar de destacar que los “fundamentos” del plan son correctos. Arriazu sorprendió a su auditorio al señalar que si sale bien el plan para que la gente utilice los dólares en adquirir bienes, podría terminar siendo “tremendamente peligroso”.

El economista sostuvo que la mayor demanda de bienes podría provocar “inflación en dólares” y una apreciación del tipo de cambio. Así, dijo, habría “dos inflaciones”. Una en pesos que iría a la baja, y otra en alza que sería en moneda norteamericana.

“El Gobierno quiere que la gente saque la plata del colchón, pero eso puede ser muy peligroso”, dijo Arriazu en un encuentro organizado por el agente de liquidación y compensación de valores Cohen SA.

Arrizu presentó la siguiente hipótesis: “Supongamos que el único activo financiero fuera el dólar. Y que la gente baje la tenencia de dólares para gastarlos. Entonces se produce un exceso de demanda de bienes y un exceso de oferta de dólares. ¿Y cómo se ajusta esta situación? Apreciando el tipo de cambio”, razonó.

Dijo que si eso se produce habría “inflación en dólares, el costo de vida en pesos podría caer, pero se produciría inflación en moneda norteamericana. Y eso, es tremendamente peligroso”. 

“Por suerte, los argentinos que tienen sus ahorros en dólares van a seguir teniéndolos en dólares”, dijo.

El Gobierno puso en marcha una nueva etapa del plan económico que incluye cambios en el régimen de información tributaria, con el objetivo de que los dólares en manos de ahorristas fuera del circuito formal ingresen al sistema bancario. La intención oficial es que esos fondos se orienten al consumo, la inversión o el multiplicador del crédito.

El paquete incorpora la creación de un régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias para personas físicas, que reemplazará al esquema vigente. Este nuevo formato se basará en la facturación y los gastos deducibles, sin exigir la declaración de consumos personales ni variaciones patrimoniales.

Desde el 1° de junio, los contribuyentes pueden adherirse al sistema. La propuesta incluirá un monto sugerido de impuesto a pagar, que podrá ser aceptado o modificado. La aplicación comenzará con el ejercicio fiscal 2025 y vencerá en mayo de 2026. El objetivo es reducir la carga administrativa sobre los pequeños contribuyentes, eliminando formularios complejos y automatizando la carga de datos.

Quedaron pendientes dos iniciativas para una segunda fase. Una de ellas está vinculada con nuevas regulaciones de la Unidad de Información Financiera (UIF) en materia de prevención del lavado de activos. La otra prevé modificaciones a la Ley Penal Tributaria y a la Ley de Procedimientos Tributarios.

Estas reformas buscan brindar seguridad jurídica a quienes se incorporen al nuevo régimen. En ese marco, se prevé actualizar el monto a partir del cual se configura el delito de evasión fiscal. El umbral vigente, de $1,5 millones desde 2017, se elevaría a una cifra cercana a $100 millones, ajustada por inflación.