En el primer trimestre del año, la tasa de pobreza se redujo al 32,3%, según estimó Martín González Rozada, de la Universidad Di Tella. Según estimó el Ministerio de Capital Humano, en el mismo período la pobreza fue del 31,7%, mientras que la indigencia fue del 7,3%.
Una tercera medición, elaborada por Leopoldo Tornarolli, economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), arrojó que la medición de pobreza en el período de octubre a marzo de 2025 fue del 34,4%, lo que implicó un recorte de 3,7 puntos porcentuales respecto de la medición de julio-diciembre 2024.
Estos indicadores están basados en el informe de Distribución del Ingreso de Indec y marcan una caída sustancial en comparación con el 54,8% que alcanzó la pobreza en el primer trimestre de 2024, también en base a una estimación del Ministerio de Capital Humano.
Además, dan cuenta de un recorte significativo respecto del segundo semestre de 2024, cuando la tasa de pobreza fue del 38,1%. Estos últimos son los datos oficiales que difunde Indec semestralmente.
La caída de la tasa de pobreza está fuertemente vinculada con la baja de la tasa de inflación, que en diciembre de 2024 había pegado un salto a raíz de la devaluación aplicada por el Gobierno de Javier Milei. Entonces, la inflación había superado el 25% mensual y desde ese registro mantuvo una baja sostenida hasta el último dato correspondiente al mes de mayo, con una tasa de 1,5% mensual.
«Crecimiento económico, baja en la inflación, aumento en términos reales y eliminación de intermediarios en programas sociales permiten que la pobreza y la indigencia continúen bajando. Ya se ubican en los menores niveles desde el segundo semestre de 2018″, explicó Martín Vauthier, asesor del Ministerio de Economía y director en el BICE.
El informe de distribución del ingreso de Indec dio cuenta de que el ingreso promedio per cápita total de la población en el primer trimestre del año fue de $541.198.
El 62% de la población tuvo algún ingreso, cuyo promedio fue de $855.714. Para el estrato más bajo de la población, que abarca entre los deciles 1 y 4 (equivalente al 40% de la población medida) el ingreso promedio fue de $290.260. El ingreso promedio del estrato medio (deciles 5 al 8) fue de $794.063 y el del estrato alto (deciles 9 y 10) fue de $2.110.001.
Para la población ocupada se registró un ingreso promedio de $814.335. Además, el decil más rico concentró el 32% de los ingresos, mientras que el más pobre el 1,7%. La brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres se redujo a 19 veces, en comparación con el mismo período de 2024.