Categorías
Noticias

Jaldo vs Milei

En el gobierno de la provincia de Tucumán siguen los cabildeos sobre los candidatos a diputado nacional que competirán en octubre. No hay todavía una idea clara y se sigue pensando que el que debería encabezar la lista sería el mismísimo gobernador Osvaldo Jaldo.

Hay varias aristas para repasar sobre esta posibilidad. En primer término Jaldo no puede perder, está obligado a ganar las elecciones. Le quedan dos años de mandato. Por lo tanto tiene que jugar todo en este turno electoral. Lo sabe muy bien por eso está dispuesto a dar ese paso que no es cómodo por el lugar que ocupa y la responsabilidad que le confió la sociedad mediante el voto popular.

Su gestión tiene una gran aceptación local y está en el podio de los tres gobernadores con mejor imagen positiva. Una ironía de la política es que a pesar de esta realidad no tenga un ministro o un delfín para que traccione votos. Tal vez, si el apoyo es para él y no para su gestión, será momento de pensar en achicar la estructura del Estado y hacer un organigrama más acotado y barato. Si los que reciben el apoyo son solo los gobernadores y no sus funcionarios, la pregunta es para qué tenerlos. Simplifiquemos las cosas.

Se sostiene que las candidaturas testimoniales son más criticadas por la oposición y no tanto por la sociedad. Si esto es así, entonces ocurre que hay una sociedad desilusionada que ya no se preocupa por exigirles actos éticos y coherentes a sus gobernantes y los aceptan así como vienen. O tal vez, la misma sociedad no está dispuesta a tener preocupaciones de índole moral o elevadas, prefiere vidas más simples aunque eso le genere mayor infelicidad. Practicidad y simplificación cívica como en la época preestatal.

Jaldo sabe que la contienda es Peronismo vs LLA. Es una incógnita el nivel de penetración de los libertarios en las opciones de la sociedad, pero por las dudas no se subestima al contrincante. Hay provincias donde hicieron buenas elecciones y otras donde los resultados no fueron tan resonantes. De todas maneras depende del nivel de participación de la sociedad el día que haya que concurrir a las urnas. Los libertarios jugarán fuerte a que los ciudadanos voten por la marca aún a costa de desconocer completamente los candidatos. Aunque con el manejo que tienen de las redes sociales puede que los terminen haciendo más visibles de lo que se imagina el gobierno. Atención con las redes sociales.

Por ese motivo las conversaciones entre Jaldo y el sector manzurista que se declara antimileísta continúan y se harán todos los esfuerzos políticos para alcanzar un acuerdo que asegure que no llegarán a las elecciones divididos. Aunque cuesta entender cómo los que hoy están en contra del gobierno de Milei por más que haya una lista en común terminen votándola teniendo en cuenta el compromiso que tiene Jaldo con seguir dialogando y brindando el apoyo al gobierno nacional, con la esperanza que obtener beneficios económicos para la provincia. Tan mal no le fue. Recibió 12 mil millones para la emergencia hídrica. Hay que ver si ese dinero fue directamente a la SAT donde está el cajero por excelencia Marcelo Caponio, y su mano derecha Ronald Paradas Pareja un oscuro personaje muy hábil para los números, formado en las ciencias económicas.

Por el lado del radicalismo solo se ofrece internismo y una mirada fija hacia el ombligo. Algo habitual a lo que ya está acostumbrada la sociedad. Creerán que hay una sociedad polarizada, y en realidad está fragmentada que no es lo mismo. No está polarizada porque la sumatoria de votos entre el peronismo y LLA en las elecciones provinciales y en CABA demuestra que no suman más del 60% de los votos, como máximo. Estaría polarizada la sociedad si entre los dos más fuertes contrincantes políticos se llevaran el 80% de los votos. Esto significa que hay margen para ser parte de la partida electoral y obtener un porcentaje interesante de apoyo como para ser parte del debate político.

CREO va por una apuesta difícil y arriesgada, terciar en este escenario con pocos años de vida, pero teniendo como primer candidato a un dirigente agropecuario puede aprovechar este momento coyuntural para lograr levantar el perfil, luego del anuncio del presidente de la Nación de rebajar las retenciones y reconocer la potencia del campo en el proceso de desarrollo nacional.

Hay que ver cómo resulta la elección en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. Allí se juega una partida que sin dudas tendrá repercusión nacional y la onda expansiva puede ser utilizada por quien gane esa elección. Le dará un impulso para la elección nacional que se celebrará un mes después. Los triunfos son alentadores y sirven para sumar a los que juegan a ganador.