El dólar a futuro mostró también señales de estabilización con alzas de 0,3% para el contrato de fin de año que clausuró a $ 1.454 con alza de 0,3%. Al igual que en el mercado spot y el de tasas de interés, en A3 Mercados donde se realizan las operaciones a futuro, el fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) impactó con una mayor volatilidad con mayor demanda de cobertura y precios en alza.
Los valores del dólar futuro están en función de la tasa en pesos y su despegue el martes con la fuerte absorción de pesos del BCRA se trasladó a A3 Mercados. Ayer quedó la sensación de que tras la licitación del Tesoro de Lecap, se había alcanzado el máximo valor de tasas, con la caución bursátil cediendo al cierre al 24% anual tras llegar al 31%.
Los rendimientos de corto plazo de las Lecap se acercaron al 40% anual, muy elevados en función del proceso de desinflación que lleva adelante la economía doméstica.
Un positivo informe dio a conocer el Bank of America Securities sobre el futuro de la moneda argentina.
«Mantenemos nuestras posiciones largas (compradas) en pesos iniciadas el 23 de abril. Los rendimientos se mantienen atractivos por encima del 30%, con rendimientos reales en torno al 10%. Pronosticamos que la inflación caerá al 16,7% en 2025, con riesgos a la baja. La política fiscal y monetaria restrictiva continuará al menos hasta las elecciones intermedias de octubre, donde las encuestas muestran al partido de Milei con una clara ventaja. Los riesgos son una mayor inflación, un deterioro significativo de la balanza comercial, la caída de la aprobación gubernamental antes de las elecciones intermedias y las crisis globales», destacó.
Pero tiene un párrafo clave el informe titulado «¿Está sobrevaluado el peso argentino?».
Para el BofA Securities, «tras alcanzar uno de sus niveles más altos en décadas, el tipo de cambio real de Argentina se ha debilitado un 10% en las últimas cuatro semanas y ahora se sitúa aproximadamente un 15% por encima de su promedio a largo plazo. Un tipo de cambio real fuerte puede reflejar mejores fundamentos, como la consolidación fiscal, las reformas estructurales, las primas de riesgo más bajas y las mejores perspectivas de exportación en los sectores de energía y minería. En nuestra opinión, el peso no está lejos de alcanzar un equilibrio a largo plazo. Estimamos que solo se necesita un tipo de cambio real un 9% más débil para acumular reservas de divisas equivalentes al 1% del PBI anual, suponiendo la continuidad de las políticas y una entrada moderada de capitales».
Para los inversores, más allá del riesgo político, la acumulación de reservas es clave para contener posibles vaivenes de los mercados internacionales.
«Tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) en cartera del BCRA, reemplazadas por Lecap y Boncap, el Ministerio de Economía y el Banco Central intervinieron el mercado ante la baja de tasas. Para contener la presión sobre el dólar, el BCRA volvió a utilizar los pases pasivos«, destacó tras el fin de la jornada financiera un análisis de Capital Markets.
Fuentes del Ministerio de Economía destacaron ayer que «con la absorción de pesos del Tesoro en la licitación, se alcanzó el objetivo deseado».
Apuntaba a que no habrá necesidad adicional de seguir captando pesos por lo que las tasas de interés en pesos habrían entonces alcanzado su máximo. El propio Luis Caputo se ocupó de resaltar que el BCRA no fija tasas sino que mantiene objetivos de agregados monetarios y por ello la importancia de la licitación ayer con su impacto en el precio de los contratos a futuro.