La Libertad Avanza se acerca a un acuerdo mucho más complejo pero acuerdo al fin con el PRO en la Provincia de Buenos Aires mientras que Somos se consolida como una tercera vía en varias regiones y quienes más hermetismo muestra es el peronismo kirchnerista renovador que, a pocas horas del cierre electoral, mantiene la expectativa sobre los candidatos provinciales y nacionales.
A diferencia de lo que sucede con los libertarios y el macrismo, que luego del “acuerdo” bonaerense detonaron la mayoría de las relaciones, en el Frente Patria fueron mucho más pragmáticos aunque también nada indica que puedan subsistir en un mismo techo político Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof después del 28 de octubre próximo.
“Todo tendrá que ver con el resultado. Si ganamos o perdemos por muy poco en octubre no tendremos motivos para separarnos, porque sería una locura por más que no nos soportemos. Si La Libertad Avanza arrasa, listo, nos vemos en Disney”, graficó un vocero oficial de uno de los tres definidores del oficialismo bonaerense. Kicillof, Massa y Kirchner hablan constantemente y desde las 19 venían analizando personalmente cada cierre.
La Alianza la Libertad Avanza no pudo darse el ejercicio de cerrar las nóminas de candidatos nacionales y provinciales todas juntas, como sí lo hará el peronismo K. En Somos Buenos Aires también tienen este problema. Los candidatos “nacionales” Juan Schiaretti y Facundo Manes pretenden incidir en todos los armados pero aún no dieron las respuestas conducentes imprescindibles para la presentación de listas y la campaña, que rondaría los U$s 10 millones de dólares.
Hasta el momento, el acuerdo PRO Libertad Avanza no pudo soportar las tensiones en la mayoría de las regiones del interior bonaerense, incluidas Bahía Blanca y La Plata. En la única donde hubo un pacto explícito fue en Mar del Plata y la sección 5ta, en la que Guillermo Montenegro no pudo retener a los radicales pero zanjó las diferencias con sus nuevos socios violetas.
En la cuarta sección y la segunda se produjeron las mayores fugas del PRO hacia Somos Buenos Aires. Pablo Petrecca y Javier Martínez dieron sendos portazos y solo pudieron salvar lo pactado con sumo esfuerzo por Cristian Ritondo y Diego Santilli la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, y de San Isidro, Ramón Lanús, quienes lograron imponer sus condiciones en el marco de una negociación más que difícil. La jefa comunal cederá tres lugares en la lista de concejales entre los primeros ocho mientras que en San Isidro La Libertad Avanza quedará con dos entre seis.
En esta última localidad la sorpresa serían la presencia del ex presidente del Concejo Deliberante, Carlos Castellanos, como primer concejal en la lista que Julio Zamora presentará en la primera sección electoral y que Gustavo Posse analiza seriamente no participar de la contienda, algo que, al cierre de esta edición, no pudo ser confirmado.
Diego Valenzuela será, finalmente, el primer candidato a senador provincial por su sección electoral y es muy factible que deba competir contra Gabriel Katopodis, su vecino de General San Martín, aunque Federico Achaval, de Pilar, también pugnaba por ocupar ese lugar. Su candidatura no sería testimonial aunque varios creen que podría reemplazar a Patricia Bullrich en caso que ella asumiera como senadora porteña en octubre próximo.
El intendente de Tres de Febrero impuso su voluntad sobre las exigencias de los referentes locales y regionales y trazó una alianza directa con Karina Milei a través de los primos Menem, a quienes les cedió los tres candidatos que incorporó en su lista. En Pilar detonó el acuerdo y quizás esto se replique en otras localidades.
Del otro lado del cordón que rodea la Ciudad de Buenos Aires, en la emblemática “tercera”, Graciela Camaño representaría a Somos Buenos Aires, aunque ahí pesa fuerte los deseos de reelección del radical Pablo Dominichini mientras que Mariano Cascallares y Verónica Magario siguen siendo los más firmes candidatos por Fuerza Patria. El PRO aceptó tener a un candidato en un lugar expectante, que sería Martiniano Molina, mientras que aún no se definió quien encabezará esa lista de diputados provinciales.
En el peronismo kirchnerista renovador de esa región es donde se impusieron nuevamente las listas testimoniales, con varios intendentes validando sus propias nóminas de concejales y sin querer abrir las mismas a sus “socios” de camporistas. Sin embargo, el que el dio el primer portazo, anticipando quizás lo que pueda hacer Axel Kicillof si no se llegan a los acuerdos hablados, es Juan José Mussi.
El octogenario y más que experimentado intendente de Berazategui presentó dos propuestas. Una con el sello de Fuerza Patria y otra de estricto carácter vecinal. Esta es la que lo lleva como candidato a nivel municipal, sin la presencia ni de massistas ni de camporistas.