Categorías
Economía Noticias

Fin de la ilusión del dólar en el piso de la banda

A pesar de que el Tesoro convalidó la semana pasada tasas muy por encima del mercado secundario y que el Banco Central intervino en futuros, en un esfuerzo por contener la suba del dólar, continúa la presión sobre el mercado cambiario. El tipo de cambio oficial cerró el viernes en $ 1300 y amenaza con seguir un camino alcista de cara a las elecciones de octubre.

La tensión cambiaria no intimidó al ministro de Economía, Luis Caputo, que aprovechó las liquidaciones del agro para comprar dólares en bloque. Al hacerlo, el Gobierno parece haber aceptado de facto una suba del piso de la banda cambiaria.

El miércoles pasado se alzó con u$s 500 millones y pagó $ 1263. Según sospecha el mercado por la suba de las reservas del Banco Central, habría repetido la operación el jueves a una cotización de $ 1275 y el viernes a 1290 pesos.

Si bien las bandas en teoría continúan en $ 970 y $ 1442, en la práctica el piso subió un escalón. «De facto, la banda inferior está en la zona de $ 1250 – $ 1290 porque el Tesoro está comprando a ese precio. No existe más que el dólar vaya a la banda inferior», remarcó Emiliano Anselmi, economista jefe de PPI.

La compra de dólares en bloque explicaría la suba de reservas del BCRA, que en la última semana treparon u$s 1335 millones. Así, las tenencias brutas de la entidad cerraron el viernes en u$s 40.387 millones. Al comprar dólares a un precio un poco por encima de la mitad de la banda, el Gobierno buscó cumplir con la meta de acumulación de reservas pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero convalidó un piso más alto del tipo de cambio.

De cara a las elecciones de octubre, los analistas coinciden que aumentará la presión cambiaria por la dolarización de carteras, el aumento de importaciones y el ruido electoral. Mañana será el último día de liquidación fuerte de divisas del agro, ya que se cumplen los 15 días hábiles que tenían los productores para acceder a las alícuotas reducidas de retenciones a la soja y maíz.

«La decisión de comprar del Tesoro pudo también estar motivada con la necesidad de absorber liquidez. Pero más allá del piso que definió el BCRA, es evidente que este segundo semestre el menor valor que pueda tocar el tipo de cambio sube un escalón producto de la disminución en la liquidación del agro«, dijo Claudio Caprarulo, director de Analytica.

«La oferta del agro ahora sí se retira. De julio a octubre está la suba estacional del turismo, las importaciones siguen altas, y también tenés la dolarización de portafolios en la víspera de las elecciones», agregó, por su parte, Anselmi.

Anselmi asegura que, además de que caerá la oferta del agro, de julio a octubre habrá una suba estacional del turismo, las importaciones continuarán altas, y también habrá dolarización de portafolios en la víspera de las elecciones. «El tipo de cambio terminará en un nivel nominal más alto. No creo que llegue al techo de la banda en octubre, que será $ 1480. Sería una derrota para el Gobierno tener que salir a vender dólares para defenderla», asegura.

Tras una semana con turbulencias en el frente cambiario y monetario debido a la extinción de las LEFI y la pulseada con los bancos para que migren a Lecap, el Gobierno busca reducir la volatilidad en las tasas y contener al dólar. Caputo pasó del «comprá, no te la pierdas, campeón» a buscar el antídoto de rendimientos en pesos más altos para que el tipo de cambio frene su escalada. Pero el remedio aún no surtió efecto.

El reloj apremia: solo faltan tres meses para las legislativas.