La Real Academia Española (RAE) ha incorporado recientemente una palabra de uso cotidiano en la jerga argentina al diccionario, generando gran interés y sorpresa en la cultura local. El término en cuestión es «pelotudo», un insulto que se utiliza comúnmente en Argentina y que forma parte del lenguaje coloquial, caracterizado por su connotación vulgar y su arraigo en el lenguaje rioplatense.
Según la RAE, «pelotudo» se emplea en Argentina y Chile para describir a una persona que «tiene pocas luces o que obra como si las tuviera». En este contexto, se considera un insulto de uso frecuente en conversaciones informales. La RAE también señala que, en naciones vecinas como Uruguay, el término puede referirse a una persona que ha alcanzado la adolescencia o juventud, además de describir a alguien que actúa de manera irresponsable.
Es importante destacar que, a pesar de su carga negativa, «pelotudo» puede ser utilizado de manera más relajada o afectuosa entre amigos cercanos, lo que refleja la versatilidad del término en el habla argentina. Su aceptación por parte de la RAE subraya el reconocimiento de parte de la entidad sobre la riqueza del español que se habla en el país.
La inclusión de «pelotudo» en el diccionario no es un hecho aislado. La RAE ha incorporado, en años anteriores, otros términos argentinos que han encontrado su lugar en el lenguaje oficial. Palabras como «pibe», que se refiere a un niño o joven, «bondi», un término coloquial para el autobús o colectivo, y «laburar», que significa trabajar, también forman parte del repertorio léxico reconocido por la Academia.
La incorporación de «pelotudo» y otros modismos argentinos al diccionario de la RAE refleja no solo la evolución del idioma español, sino también la influencia de la cultura local en la lengua, destacando la importancia de palabras que surgen del día a día de los hablantes en Argentina.