Después de un turbulento cierre de listas, que incluyó disputas internas por cada lugar y un corte de luz que obligó a extender el plazo límite para la presentación de las mismas, los 13.361.359 bonaerenses habilitados para votar en las elecciones del 7 de septiembre ya conocen los nombres de todos los candidatos.
Por el lado de La Libertad Avanza, las candidaturas se confirmaron durante el transcurso del sábado 19. Karina Milei, Sebastián Pareja y Eduardo «Lule» Menem, armadores del libertarismo en PBA, sellaron su alianza antiperonismo con el PRO, representado por Cristian Ritondo y Diego Santilli, y se repartieron los lugares en cada una de las secciones e intendencias.
Perjudicados quedaron los integrantes de la «juventud libertaria», que responden al asesor Santiago Caputo y que quedaron relegados en las listas, con muchos menos lugares de los que aspiraban.
Ante algunas quejas en redes sociales de los miembros de esta facción de LLA, la propia hermana del Presidente salió a marcarles la cancha por la misma vía.
«Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla, la lealtad no es una opción: es una condición. Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá», escribió Karina Milei en su cuenta de X.
En el peronismo el cierre fue aún más dificultoso. Las diferencias entre la gente de Kicillof y los referentes de La Cámpora se extendieron más allá del sábado a la noche, lo que puso en riesgo la presentación de listas. Sin embargo, dos cortes de energía eléctrica «dificultaron la recepción de presentaciones» en el Palacio Legislativo, lo que llevó a la Junta a prorrogar hasta el lunes la fecha límite.
Gracias a la mediación de Sergio Massa, líder del Frente Renovador, ambos sectores lograron limar asperezas y llegar a un consenso que les permitió encolumnarse ¿definitivamente? en un frente para atajar el posible avance violeta en PBA.
Con nombres propios ya fijados, el panorama para los votantes se volvió más claro. Y lo mismo sucedió con las consultoras, que en los últimos días salieron a sondear a los bonaerenses para conocer sus intenciones de voto.
Es el caso de CB Consultora, cuyo relevamiento dejó al descubierto la tendencia en la sección que más peso tiene, y que, sorpresivamente y después de muchos años, dejó de ser la Tercera.
La presentación del padrón electoral de la Provincia llegó con una sorpresa: la Tercera sección, históricamente la más populosa, dejó de ser la mayor cantidad de votantes habilitados.
Como resultado de los cambios demográficos de la última década y el crecimiento de nuevos cordones urbanos, fue superada por la Primera, que reúne a 4.732.831 votantes, 94.968 más que la que Tercera, considerada como bastión del peronismo y que, sin la inhabilitación para ocupar cargos públicos a la que la condenó la Corte, podría haber tenido como candidata nada menos que a Cristina Fernández de Kirchner.
Lo cierto es que, más allá de este cambio en el ranking, tanto la Primera como la Tercera representan el 70% del total del padrón, por lo que los resultados allí obtenidos serán claves para determinar la performance de cada partido.
La 1.ª Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires comprende 24 partidos del Gran Buenos Aires. Según la encuesta de CB, más de un 60% de los bonaerenses tiene pensado ir a votar, y la ventaja, a la fecha, sería para Diego Valenzuela, candidato de LLA.
El actual intendente del partido de Tres de Febrero fue de las primeras figuras del PRO en ser absorbida por los libertarios, que apostaron en él para hacerle frente a Gabriel Katopodis, actual ministro de Infraestructura y Servicios públicos de la PBA, y candidato de Fuerza Patria.
Ante la pregunta de a quién votarían si las elecciones fueran mañana, el 41,2% de los 813 encuestados entre el 21 y el 22 de julio se inclinaron por Valenzuela.
Katopodis se ubicó en segundo lugar con un 35,3%, cinco puntos por detrás de su máximo rival y muy por encima de Julio Zamora (Somos Buenos Aires) y de Romina del Plá (FIT), quienes quedarían en tercer y cuarto lugar respectivamente.
Al analizar techos electorales, el sondeo muestra que Katopodis, exintendente de San Martín, goza de un 34,9% de imagen positiva y podría alcanzar un caudal del votos del 39,1, sin proyección de indecisos.
Valenzuela, cuya imagen positiva es del 38,2%, tendría un techo electoral del 43,6%, manteniendo una ventaja considerable y dándole una buena noticia a Milei.
Los resultados de la Tercera sección, conformada por 19 partidos, serán claves para determinar qué tan buena puede ser la elección de Fuerza Patria a nivel provincial.
Allí, donde el peronismo suele obtener sus mejores números, la lista la encabezará la vicegobernadora Verónica Magario, mano derecha de Kicillof, quien estará acompañada en el segundo y tercer lugar por dos camporistas de pura cepa: Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli,
El resultado de la encuesta de CB es inmejorable para Magario: el 46,5% de los 804 consultados metería su boleta en la urna si las elecciones fueran este fin de semana.
De esta manera, la candidata de FP le sacaría casi veinte puntos de ventaja al de LLA, el excomisario Pablo Bondarenko, que tiene un 27,7% de intención de voto.
Bondarenko, quien supo ser candidato de Juntos por el Cambio y formó parte de la alianza Facundo Manes, es coordinador del partido libertario en Florencio Varela y responde a Sebastián Pareja.
Su nombre no aparecía entre los potenciales candidatos cuando Cristina Kirchner comunicó públicamente su intención de competir en la elección. Para contrarrestar la figura de la exmandataria, en LLA pensaban en un outsider, con menor o casi nulo recorrido en la política.
Sin embargo, tras la condena a la presidenta del PJ, Karina Milei y Pareja cambiaron de estrategia y pusieron el foco en la seguridad, una de las principales preocupaciones de los bonaerenses. Por ello, y sabiendo que los discursos de mano dura de Patricia Bullrich y otros funcionarios como José Luis Espert tienen buena recepción, optaron por Bondarenko, exmiembro de la Policía.
Tendrá que trabajar arduamente en la campaña para darse a conocer: el 79% de los encuestados por CB asegura no conocerlo y, con un escaso 8,8% de imagen positiva, su techo electoral apenas alcanza el 27,9%.
Además, en las últimas horas fue acusado ante la Justicia Federal de liderar lo que en el Gobierno provincial califican de «conspiración»: existen pruebas que evidencian que Bondarenko encabezaba un grupo de policías que tenía como objetivo entregar información sensible a la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y provocar una purga de mandos medios para ocupar lugares.
Magario, por su parte, tiene un 41,8% de aprobación (mayor al 40,7% de imagen negativa) y un techo electoral del 48,5%, posicionándose como clara favorita a quedarse con la contienda y darle un espaldarazo en los números al peronismo.