Categorías
Economía Noticias

Récord: las cerealeras liquidaron exportaciones por más de US$4.100 millones en julio

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CECanunciaron que, durante el mes de julio, las empresas cerealeras liquidaron un total de US$4.102 millones por exportaciones, la cifra mensual más alta registrada desde 2002, año en que comenzaron a llevarse estos registros.

Este valor representa un crecimiento interanual del 57% en comparación con julio de 2024 y un aumento del 10% respecto a junio de 2025. El acumulado anual, de enero a julio, también muestra una sólida recuperación, con un incremento del 43% en comparación con el mismo período del año anterior.

El notable desempeño de julio se explica, en parte, por el vencimiento del Decreto 38/25 el pasado 30 de junio. Esta normativa, que establecía una reducción de los derechos de exportación (retenciones), obligó a las empresas a cumplir con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación y a prepagar los derechos correspondientes. Este mecanismo, en el que la liquidación de divisas se realiza con bastante antelación a la exportación efectiva de los productos, impulsó el ingreso de divisas durante el mes.

Aunque aun no fueron publicados los datos de recaudación, se estima que el mes de julio fue muy positivo en concepto de retenciones a las exportaciones. El último antes de las medidas anunciadas sobre una nueva reducción, esta vez, con carácter permanente, anunciadas por el presidente Milei en La Rural.

La soja vuelve a reportar divisas al país Foto: Shutterstock

Desde CIARA y CEC, entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, se destacó que la entrada de divisas permite a las empresas seguir comprando granos a los productores locales al mejor precio posible. La mayor parte de esta liquidación se relaciona con la compra de granos que luego son exportados, ya sea en su estado original o como productos procesados, como aceites y harinas.

Las cámaras recordaron que las comparaciones estadísticas en el sector deben tomarse con cautela. La liquidación de divisas está influida por diversos factores exógenos y cambiantes, como la fluctuación de los precios internacionales, las condiciones climáticas, los volúmenes de las cosechas y las regulaciones comerciales, tanto nacionales como internacionales.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec. El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz.

Las cámaras advierten que el país «sigue estancado en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora».