Categorías
Noticias Política

Créditos hipotecarios: el plan de los bancos para impulsarlos

Para que el mercado hipotecario sea sostenible, es clave avanzar hacia un esquema de securitización. En otras palabras, que los bancos puedan dar créditos y, una vez otorgados, compartir esa responsabilidad con otros inversores a través de instrumentos del mercado de capitales. Esto les permite seguir prestando a más personas y empresas, como ya ocurre en Estados Unidos, Europa y muchos países de la región.

Este modelo permite escalar el financiamiento, atraer a inversores institucionales -como fondos comunes, compañías de seguros y fondos de pensión- y multiplicar las oportunidades para que más personas accedan a su vivienda.

En un trabajo elaborado por todas las cámaras bancarias confirma esta cuestión que vienen impulsando desde el sector financiero. La securitización de los créditos hipotecarios ofrece ventajas a las entidades y a los inversores, al tiempo que permite mantener un flujo de financiación a la vivienda. 

Para las entidades financieras, la securitización ofrece beneficios: la obtención de fondos, la mejora de la liquidez, la atomización del riesgo en distintos instrumentos, la mejora de los indicadores del balance y la diversificación del fondeo. 

Por otro lado, se concluye que no hay un déficit de capital regulatorio de los bancos para continuar expandiendo los préstamos hipotecarios en el corto plazo.

Para los inversores significa acceder a activos de alta calidad crediticia con retornos superiores a los bonos soberanos. Existen diferentes formas de estructurar la distribución de flujos en una securitización, incluyendo deuda con colateral, que permiten crear tramos con distintos perfiles de riesgo y vencimiento.

Proponen que el Banco de Inversión y Comecio Exterior (BICE) podría destinar una parte de su capital para la adquisición de activos securitizados, para lo que podría tomar palanca en préstamos de organismos internacionales o emisión de deuda en el mercado de capitales.

En la actualidad, la mayor parte de los activos de ese banco están invertidos en bonos del gobierno nacional y en préstamos a empresas privadas. 

«Resulta altamente recomendable la diversificación de sus inversiones, entre los que podrían incorporarse títulos securitizados en su cartera. De este modo, no solo aporta al desarrollo de la infraestructura financiera del mercado hipotecario y del mercado de viviendas, sino que también obtiene beneficios propios al diversificar en activos con garantía real, potencialmente líquidos y de más largo plazo», propone el informe.

«En Santander Argentina estamos acompañando al mercado con préstamos hipotecarios, pero con herramientas como la securitización podríamos escalar con mayor rapidez y llegar a más familias. La vivienda es una de las deudas sociales más relevantes que tiene Argentina», revelan en la entidad.