Después del cierre de listas para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, la oposición más férrea retomará su ofensiva parlamentaria contra el gobierno de Javier Milei. Este martes tratará en comisiones del Senado los proyectos de financiamiento a las universidades nacionales y el Hospital Garrahan, en el marco de la declaración de emergencia pediátrica, y buscará lograr las firmas de los dictámenes.
Ambas iniciativas ya cuentan con la aprobación de la Cámara de Diputados desde el 7 de agosto y serán discutidas en dos plenarios distintos. Por lo pronto, Milei adelantó que las vetará si son convertidas en ley, tal como hizo con el aumento a las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
La bancada de Unión por la Patria, liderada por el formoseño José Mayans, tenía la intención de darle un tratamiento exprés a los proyectos de ley e ir al recinto de la Cámara Alta el jueves pasado. Sin embargo, no logró incentivar a tres senadores clave de la oposición: los porteños Martín Lousteau (UCR) y Guadalupe Tagliaferri (PRO), junto con el fueguino Pablo Blanco (UCR).
Ahora, la iniciativa que obliga al Poder Ejecutivo a aumentar salarios de personal, médicos y residentes del Hospital Garrahan será tratada desde las 15 en el plenario de las comisiones de Salud, de Población, y de Presupuesto y Hacienda. El personal del centro de salud se encuentra en conflicto con el Gobierno desde hace más de dos meses y reclama una recomposición presupuestaria.
Aprobado por abrumadora mayoría en Diputados, el proyecto garantiza la inmediata reasignación de fondos y uso de reservas a la mejora salarial de los trabajadores públicos afectados al centro de salud. Incluso, exime del impuesto a las Ganancias a ciertos rubros remunerativos que percibe el personal.
De acuerdo con cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), equiparar esas remuneraciones al nivel de noviembre de 2023 implicaría un gasto anual estimado en $133.433 millones.
En tanto, el financiamiento universitario será debatido a las 16.30 en un plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda. La iniciativa, también aprobada por Diputados, propone en uno de sus artículos la actualización «al 1º de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC, en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y para este año, plantea subas bimestrales.
La acumulación de dos años de la variación del IPC se debe a que una iniciativa de características similares fue vetada por Milei en 2024.
En otro de sus puntos, el texto dispone una recomposición salarial por el índice inflacionario para docentes y para el personal no docente de las universidades nacionales desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley. Una vez concretada esta mejora se establecen actualizaciones mensuales por IPC.
Desde Unión por la Patria y los bloques aliados se muestran confiados en lograr los dictámenes de ambos proyectos. La incógnita es cuándo solicitar la sesión en el recinto del Senado: esta semana o la siguiente.