El dólar oficial se desinfla y acumula doce jornadas consecutivas a la baja, en medio de la licitación «exprés» que llevó adelante el Ministerio de Economía y la fuerte suba de tasas del Banco Central (BCRA).
Luego de un julio turbulento para el dólar, donde el tipo de cambio se acercó al techo de la banda (cerró el mes a $ 1380), el gobierno de Javier Milei salió a marcar la cancha con una serie de medidas.
De cara a las elecciones y tras el fin de las Letras de Fiscales de Liquidez (LEFI), el BCRAaplicó tres nuevos cambios a la política de encajes para los bancos de mayor porte con el objetivo de controlar la presión cambiaria y la volatilidad de tasas.
El economista Fausto Spotorno analizó en panoramay aseguró que»el Gobierno tenía temor de que el dólar subiera más» y por eso tomó estas medidas.
«Yo creo que el Gobierno tuvo temores de una posible corrida, pero no lo vamos a saber. Estas medidas tienen sentido sólo si son algo temporal y si el gobierno esperaba que pasara algo peor«, consideró el economista en una entrevista con Ahora Play.
«El apretón monetario que está haciendo el Gobierno es fuerte. Vamos a ver cuánto dura. Esto tiene lógica siempre y cuando pienses que la suba del dólar fue algo temporal, que fue una escasez de dólares momentánea», advirtió el especialista.
«Si el Gobierno piensa que es un tema temporal, subir las tasas para evitar que el dólar suba y después baje tiene sentido«, justificó Spotorno sobre las últimas medidas del gobierno.
Consultado sobre si el dólar puede bajar a $ 1000 después de las elecciones, el economista fue categórico: «No creo que el dólar baje, $ 1300 no me parece ni quisiera un valor alto, es relativamente bajo«.
Hacia adelante, Spotorno indicó que «vamos a tener una contracción de la actividad económica» y afirmó que «los sectores que venían bien se van a frenar un poco más».