Categorías
Noticias Sociedad

Tucumán: el aire que respiramos nos está matando

En Tucumán hay muchas condiciones que exponen a la vida cotidiana a desafíos. Ruidos excesivos, exposición a líquidos cloacales, insuficiente vías de comunicación, falta de agua en algunas zonas y el aire que se respira sobre todo en invierno, así lo atestigua un informe del Laboratorio de Estudios Atmosféricos de la Inquinoa (UNT-Conicet).

Vivir en Tucumán es todo un desafío, y vivir bien es un imposible debido a las acusas enumeradas anteriormente. Hay situaciones como la de la mala calidad del aire que es alarmante. Y eso tiene responsables.

La Organización mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) recomiendan que no se superen la cantidad de partículas en suspensión más allá de los 15 microgramos por metro cúbico, en cambio en Tucumán en una reciente medición se superaron los 100 microgramos. No son una constante, pero hay un promedio de entre 50 y 60 microgramos permanentemente. Se sigue siempre por encima de los límites aconsejados.

La contaminación atmosférica en las ciudades causa problemas de salud como enfermedades respiratorias (asma, bronquitis, EPOC), cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y mayor riesgo de cáncer de pulmón. También puede acelerar el envejecimiento pulmonar, reducir la función pulmonar, causar fatiga y ansiedad, e incluso acortar la vida. Los grupos más vulnerables son los niños, los ancianos y las personas con enfermedades preexistentes. 

Afecciones respiratorias

  • Enfermedades crónicas: Aumenta la incidencia y gravedad de enfermedades como asma, bronquitis crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  • Función pulmonar: Puede provocar una disminución en la capacidad pulmonar y un envejecimiento acelerado de los pulmones. 
  • Infecciones: Incrementa la susceptibilidad a infecciones respiratorias. 

Problemas cardiovasculares 

  • Enfermedades cardíacas: La exposición a los contaminantes aumenta el riesgo de sufrir ataques cardíacos.
  • Accidentes cerebrovasculares: Existe una mayor probabilidad de padecer accidentes cerebrovasculares.

Otros efectos en la salud

  • Cáncer: Se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. 
  • Desarrollo neurológico: La contaminación puede afectar negativamente el desarrollo neurológico de los niños. 
  • Sintomatología: Puede causar irritación de ojos y mucosas, fatiga y dolores de cabeza. 
  • Reducción de la esperanza de vida: La exposición prolongada a aire contaminado acorta la vida de las personas. 

Grupos de riesgo

Ciertos grupos son especialmente vulnerables a los efectos de la contaminación del aire:

Personas con enfermedades preexistentes:Aquellos que ya sufren de enfermedades respiratorias o cardíacas son más vulnerables a los efectos severos de la contaminación. 

Niños:Su sistema respiratorio está en desarrollo, lo que los hace más susceptibles. 

Ancianos:Tienen una menor capacidad de recuperación y sistemas inmunes más débiles. 

Las ciudades de Monteros o Concepción que están rodeadas de cañaverales e ingenios deben soportar una situación es aún más crítica.

Los principales responsables son la actividad productiva e industrial, especialmente la quema de cañaverales y pastizales durante la zafra. Las condiciones geográficas debido a que Tucumán está rodeada de montañas, lo que “encajona” la polución e impide su dispersión. Finalmente se puede mencionar la quema agrícola que, aunque prohibidas, siguen realizándose impunemente.

En Tucumán hay muchas personas que deben enfrentar la vida con disminución de sus condiciones físicas y con su salud afectada por falta del debido control y prevención. Muchas muertes por causa de la elevada contaminación atmosférica es responsabilidad de las autoridades que tienen la obligación y el deber de frenar este desastre ambiental que se vive en la provincia.