Paradojas que sólo ocurre en Argentina: hay más pesos inmovilizados en encajes que circulante. El dinero inmovilizado que deben tener los bancos por orden del Banco Central llega a $ 24,6 billones, contra $ 24 billones que hay de plata en la calle, según detalla Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group.
Esto provocó que la tasa de préstamos a un día a corporativos, que era de 36% hace un mes y medio, cuando todavía existían las LEFI, pasó a ser de 90% y eso difícilmente no impacte en PBI, que según datos oficiales en junio ya estaba por debajo de diciembre de 2024.
Pese a bajo pass through a precios, controlando el dólar y las tasas el Gobierno sigue priorizando desinflación por sobre actividad. Los analistas de la consultora 1816 hacen hincapié en un dato clave: el 50% de encaje actual en cuentas corrientes, incluyendo encajes remunerados y no remunerados, es el más alto en más de 30 años.
Mientras, se incrementa la deuda que el propio Estado debe pagar por los altos intereses que está ofreciendo. Toda la deuda del Tesoro en pesos ronda $ 230 billones a valor de mercado. Si el 100% termina siendo Lecap o Boncap a tasa mensual de 4% habría una capitalización mensual de $ 9,2 billones y la mitad de eso, es decir, $ 4,6 billones, se explicaría por la parte positiva en términos reales de la tasa, con inflación de 2% mensual.
Esos $4,6 billones implicarían un costo fiscal de 0,5% del PBI por mes y de más de 6% del PBI por año. Aún tomando solo los títulos en pesos en manos privadas, que son la mitad del stock, las cifras pondrían en riesgo el logro fiscal del Gobierno.
Por algo el propio ministro de Economía, Luis Caputo, ya adelantó que la política monetaria actual solo durará hasta la elección. Si bien el Gobierno no incluye en su resultado fiscal los intereses capitalizados de Lecap, Boncap, Dual y Lefi, sí cuantifica la carga de estos intereses capitalizados en la planilla mensual de deuda, y eso es lo que toman en general los analistas para medir el costo fiscal de estas letras.
El problema de esos números que publica el Ministerio de Economía es que, metodológicamente, se calculan teniendo en cuenta dos cosas que, a criterio de la consultora 1816, hay que ajustarlas para llegar a una capitalización genuina.
Toman la tasa original de los títulos más allá de su tasa de colocación, y en el caso de reapertura de papeles, la cuenta de capitalización de intereses del Mecon asigna al mes de la reapertura toda la capitalización histórica de los nuevos valores adjudicados.
«Nosotros planteamos una metodología alternativa, que tiene en cuenta siempre los valores efectivos de adjudicación y las tasas de colocación. La diferencia es enorme entre una metodología y otra, sobre todo cuando hay reaperturas».
«En julio, mes del canje de LEFI, el Economía publica capitalización de $ 19 billones, cuando la capitalización verdadera fue en realidad de $ 2,7 billones. La capitalización de intereses de Lecap con la metodología mejorada sumó $ 15,8 billones entre enero y julio 2025. De eso, $ 13,5 billones pueden explicarse por la parte de la tasa que viene a compensar a la inflación».