Categorías
Economía Noticias

Recomendaciones de Redrado al Gobierno

La administración Milei atraviesa momentos álgidos como nunca antes desde el comienzo de la gestión de La Libertad Avanza frente al Ejecutivo.

Por este motivo, cada uno de sus movimientos son motivo de análisis y especialistas de la talla de Martín Redrado -extitular del Banco Central de la República- se aventuraron a sugerir los pasos a seguir para el Palacio de Hacienda en materia de política cambiaria y rumbo económico.

«La economía está caminando por un sendero de fatiga que viene de antes de este escándalo político que hubo en la Argentina y tiene que ver con que tener equilibrio presupuestario es una condición necesaria y muy importante para tener una política económica sana», esgrimió Redrado, como base argumental de sus opiniones subsiguientes.

Semanas atrás, el gran dilema del Gobierno era la volatilidad del tipo de cambio, que se aproximó a su techo histórico -oscila los $ 1500-. En este sentido, el economista lanzó: «Hay que darle previsibilidad a la política cambiaria. Hasta ahora no la ha tenido. Desde el 15 de julio, cuando se cancelaron las letras fiscales de financiamiento, se ha generado de una descoordinación muy grande entre los bancos y el BCRA, por lo tanto, estamos teniendo picos de tasas de interés que son intolerables para la economía real».

Otro tema al que Redrado no le esquivo es el de la acumulación de reservas, condición sine qua non planteada por el FMI al ministro de economía Luis Caputo.

Sobre este punto, el exdirector del BCRA afirmó que él es un gran defensor de las políticas de acumulación. «Siempre impulso la acumulación de reservas para cualquier banco central, en un mundo donde los capitales se mueven con muchísimas rapidez y volatilidad».

Con respecto a la perspectiva de crecimiento en el corto y mediano plazo, el también consultor explicó que hay una leve, pero sostenida mejora, en la imagen de la Argentina. «Se ve como muy positivo el cambio hacia el equilibrio y superávit presupuestario, una característica que el país no tuvo ni en los últimos años ni en las últimas décadas», valoró.

Por su parte, subrayó: «Veo interés en inversión en infraestructura, por parte de organismos multilaterales de crédito -Banco Interamericano de Desarrollo; Banco Mundial-, puesto que hay preocupación por la competencia con la financiación china».

«El hecho de tener equilibrio presupuestario y no emitir para financiar al sector público, es decir, dejar de utilizar al Central como cajita del Ministerio de Economía, es un dato que va al centro del problema inflacionario», manifestó en primera instancia al ser consultado por la búsqueda del presidente Javier Milei de desacelerar el IPC de cara al 2026.

¿El norte del Gobierno? A ojos del propio Martín Redrado es el de liberar por completo el tipo de cambio en la Argentina: «Hubo liberación para las personas, más no así para las empresas».

En palabras de Redrado, la liberación cambiaria está atada a la baja de la inflación y es ahí donde, para él, el Palacio de Hacienda debiera apuntar todos los cañones en materia de recursos.