En medio de la volatilidad financiera que empuja al riesgo país y el ruido político donde el Gobierno busca evitar hablar del impacto de los audios que involucran a Karina Milei y sus asesores cercanos en presuntos casos de corrupción, el viceministro de Economía José Luis Daza reconoció que hay un contexto de «muy alto de incertidumbre» y lo vinculó a las elecciones y la presión sobre el gasto público, en línea con la posición oficial.
Quien en los papeles es el número 2 de Luis Caputo -aunque ese lugar en la práctica lo ocupa el secretario de Finanzas Pablo Quirno– participó de una edición de las conferencias de la Fundación FIEL donde aseguró que «hay un nivel de incertidumbre muy alto» pero planteó que «una vez que se despeje el riesgo de la elección, se va a volver a mirar a argentina y se puede retomar la idea de volver a los mercados internacionales de deuda».
Con el riesgo país por arriba de los 850 puntos, Daza planteó la hoja de ruta para bajarlo. El economista repasó la historia económica reciente y comparó la situación con la del Gobierno de Mauricio Macri en medio de una consulta sobre cuándo podría volver el país a los mercados de deuda internacionales.
«Hubo una enorme cantidad de capital que invertía en emergentes y que se ilusionó con Macri, pero a estas alturas -18 meses de gestión- tenía peores números fiscales, déficit de cuenta corriente de 6%, números de crecimiento peores pero el riesgo país estaba en 400 puntos básicos. La desilusión que tuvo el capital internacional nos está pasando la cuenta en forma muy seria. No hay conciencia del daño a su reputación que hizo argentina en sus últimos años», planteó y citó cuestiones como la manipulación de las estadísticas públicas y el historial de defaults.
«Los principales predictores de default es si tuviste un default en la década anterior y estamos luchando contra esto», aseguró, mientras que buscó enfatizar que hay un «gran interés de inversores internacionales directos» para áreas como petróleo, gas y minería.
En ese marco, el camino ideal para volver al mercado de deuda internacional, para Daza, está marcada por las elecciones. «Hay un antes y un después de las elecciones, en ratificar el rumbo», dijo y aseguró que en el Gobierno le transmiten que las perspectivas electorales «vienen muy bien».
«Hay mucha gente que está esperando la sostenibilidad política, creo que después vamos a enfrentar un ambiente sustancialmente diferente y después el riesgo país va a bajar», agregó.
En ese camino, reconoció que se seguirá coordinando con el Fondo Monetario Internacional y el programa que implica «seguir acumulando reservas poco a poco, pero dar fechas es complicado porque hay un nivel de incertidumbre muy alto», reconoció.
El ex JP Morgan enumeró los pasos a seguir: «si mantenemos la política fiscal, el proceso de desinflación y si después de la elección aceleramos el proceso de reformas para más crecimiento eso va a bajar el riesgo país y nos va a abrir una ventana para volver a los mercados internacionales«.
En ese marco citó también «el ensayo del Bonte 30 fue emitido con tasa de 29,5%» para el que, pese al contexto se suba de tasas, el yield, el rendimiento del bono, se mantuvo. «Hay un poco de esperar a ver como se da la elección y si se da en los términos que esperamos vamos a volver a ver un interés por la Argentina», reiteró. «Estamos condicionados por la elección».