Categorías
Noticias Política

Qué dice el FMI sobre la decisión de Caputo de intervenir el dólar

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro comenzará a intervenir en el mercado libre de cambios «con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento». El Gobierno dice tener el aval del FMI.

La aclaración surge 5 días después de que comenzaran a circular estimaciones sobre los depósitos del Tesoro en el Banco Central que daban cuenta de una caída de los que son en dólares equivalente al aumento que habían registrado los depósitos en pesos.

Tanto la consultora Vectorial como 1816 anticiparon estas operaciones el viernes pasado, cuando se cerraba una semana en la que el dólar oficial había trepado más de $30.

En esa oportunidad, el propio Quirno solo desmintió que se hayan vendido los dólares que había girado el FMI, pero no hubo aclaraciones sobre la intervención del Tesoro en el mercado de cambios.

El anuncio de Quirno va en línea con evitar que el dólar toque el techo de la banda antes de las elecciones. Desde el Gobierno aseguraron que se discutió con el FMI y que estuvieron de acuerdo con la medida. El organismo no emitió por el momento declaraciones al respecto.

En el último staff report, perteneciente a la primera revisión del acuerdo firmado el abril, el organismo hace referencia a las compras de reservas a través del Tesoro, pero no a la venta.

«Tras los reveses iniciales, la cuenta financiera se ha fortalecido recientemente, impulsando la acumulación de reservas», sostuvo el FMI sobre la necesidad de avanzar en este frente.

En el documento sostienen que podrá el Tesoro acumular reservas, y no exclusivamente las compras del Banco Central, por mecanismos fuera del Mercado Libre de Cambios. Esto era a través de compras de bloques de dólares, privatizaciones, o emisiones de deuda suscribibles en dólares.

Desde el anuncio de este esquema, el Gobierno ha sumado u$s 1700 millones, según estimó Vectorial.

Sin embargo, lanzaron una advertencia al respecto: «La preocupación de los inversores internacionales podría ser más material: en enero hay que pagar u$s 4200 millones por los Bonares y Globales».

El vencimiento caería cerca de la nueva revisión acordada con el organismo luego de que se despejara el horizonte de revisiones del año, caracterizado por el escenario electoral. Entonces se evaluará el desempeño del programa hasta diciembre.

«Para finales de 2025, se proyecta que las reservas internacionales netas (RIN) sean aproximadamente u$s 6000 millones superiores a las del momento de la aprobación del programa y se mantengan prácticamente sin cambios con respecto a finales de 2024, a pesar de las importantes obligaciones de deuda en divisas», puntualiza la revisión.

Para el 13 de junio, cuando estaba fijada la revisión original, las reservas netas eran de – u$s 4700 millones, «muy por debajo del límite mínimo del programa de – u$s 1000 millones».

El acuerdo original planteaba que el Banco Central podía intervenir entre la banda de flotación para acumular reservas, pero no para vender. Rápidamente el Gobierno desechó la opción de la compra de reservas a través del Central y fue el Tesoro quien avanzó con las compras, siempre fuera del MULC, para evitar la presión al alza en el precio del dólar.

El propio equipo económico había explicado que no habría intervenciones para darle credibilidad al esquema de flotación entre bandas, es decir, para no crear pisos y techos dentro del esquema.

Hacia adelante, «se espera que la continuación de las políticas macroeconómicas restrictivas y los esfuerzos para reconstituir las reservas reduzcan aún más los diferenciales (especialmente si disminuye la incertidumbre electoral), facilitando un acceso estable a los mercados de capitales en condiciones más favorables, incluso mediante la emisión de bonos denominados en divisas», habían dicho desde el FMI.