Con el dólar orbitando en el techo de la banda, el sector privado recalcula, le baja el precio a la elección provincial pero se desinfla la expectativa de que Javier Milei avance con las reformas estructurales que se esperan para octubre, siempre bajo al premisa de La Libertad Avanza se imponga en las legislativas.
En la antesala de un proceso que puede derivar en tasas, inflación, dólar y riesgo país al alza, si el Gobierno no cambia la estrategia y «ratifica el rumbo» como anunció el Presidente ayer y revalidó en X el ministro Luis Caputo, aunque con matices, el arco empresario espera medidas anti – crisis que vuelvan a generar «estabilidad».
El «batacazo» que dio la provincia de Buenos Aires en la elección legislativa, complica el tenso escenario que se vivió en la últimas 4 jornadas hábiles, desde que el Banco Central comenzó a operar para frenar la suba del dólar «incluso antes de llegar al techo» de la banda, explicó Matías Zapata del Mercado Argentino de Valores (MAV), en el streaming de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Los resultados de la elección de ayer sorprendieron al oficialismo al pasar de la expectativa de «empate técnico» a una «victoria contundente» con 13 puntos de diferencia, dijo el analista de mercado y señaló que «marca la idea de que el rumbo económico puede verse golpeado si es que en octubre se vuelve a repetir este resultado a favor del peronismo», en la elección de alcance nacional.
Hacia adelante, «va a depender de cuánto poder de fuego el gobierno decide utilizar» indicó y repasó que «ya anunció que está dispuesto a intervenir en el mercado spot«, lo que se traduce en pérdida de reservas.
Todo esto en medio de compromisos de pago de bonos soberanos por u$s 1000 millones y licitación de letras del tesoro; si bien la herramientas que aplicó Caputo para mantener a los inversores en pesos hasta ahora fue positiva, «hay que ver hasta dónde es atractivo» dijo Zapata y destacó que «llega un punto que por más tasa que se ofrezca no se aceptan los instrumentos en pesos y se vuelcan al dólar».
Por eso, si bien las autoridades aseguran que no se alterará el rumbo económico, monetario y fiscal se espera una «batería de medidas» para intentar frenar el tipo de cambio «al menos» hasta octubre.
Desde primera hora de este lunes, las mesas ejecutivas de las principales cámaras empresariales debaten en comité los escenarios posibles.
La contundencia de los resultados, que superaron en 3 puntos el peor escenario que trazaban las consultoras financieras ante una victoria de 10 puntos de Fuerza Patria, dejó sin comentario a muchos referentes del empresariado local que, hasta el viernes, se ilusionaban con la victoria de LLA en el principal terreno de peronismo.
«No es sorprendente que gane el peronismo», analizó la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y llamó a «no dramatizar» ya que «es una elección legislativa, no presidencial».
A diferencia de las PASO de 2029, donde Alberto Fernández se impuso frente a Mauricio Macri y «al otra día se derrumbaron los mercados y subió el dólar» en el escenario actual, «el orden macro es mas solido, estamos en equilibrio presupuestario desde que llego Milei, con Macri había déficit, por lo tanto no debería impactar tanto», argumentó la entidad oficialista.
En ese sentido, aseguró que el Gobierno debe «ratificar» el rumbo de la macro, «buscar consensos que lo ayuden en la política y despegarse de los provocadores insensatos».
Al mismo tiempo, la casa que conduce Mario Grinman, bajo el ala de Eduardo Eurnekián, expresó que pese a los «positivos efectos de la baja inflacionaria y de la sensatez de la política económica, hay una parte significativa de la población que aún padece por los desaciertos de las últimas décadas«.
En cambio, sectores pyme, más afectados por las políticas macro y, particularmente, la apertura comercial se entusiasman: «esperamos que se lea el efecto de las decisiones políticas en la economía real», dijo un dirigente y apostó por el diálogo con las autoridades nacionales.
En el mismo sentido, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, pidió al presidente que reciba a las pyme para que «esta crisis que atraviesa el sector se revierta y se convierta en producción, trabajo y mejoras para la economía nacional», con más ingreso de divisas.
Frente a esta tensión, Hernán Letcher, opinó que si el gobierno decide sostener el «plan aguantar», se va a «quemar» los dólares que tiene y va a aumentar la presión de una devaluación post octubre.
«Si, en cambio, elige hacer correcciones cambiarias ahora, se compra la derrota de octubre», agregó en relación al efecto directo que puede generar en los bolsillos una nueva devaluación, con salarios deprimidos y actividad en desaceleración.
Respecto al ritmo de la economía, con diferencia de rango, los principales informes privados recortan significativamente el crecimiento que pasó del 7% en el primer tramo del año a cerrar en torno a 2,5 o 3% anual, si se proyecta el enfriamiento de agosto hasta diciembre, explicó Letcher.