El inicio de la jornada para los bonos se mostraba a la baja y una posible toma de ganancias. Sin embargo, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, volvió a referirse a la Arentina.
Afirmó que se está pos cerrar un Swap con el BCRA por u$s 20.000 millones y que el Tesoro de EEUU está listo para comprar deuda de Argentina y eso cambió el panorama del mercado.
Todos los tramos de la curva soberana en dólares vuelven a subir, con los bonos del tramo corto ganando entre 4,6 % y 5,5%.
En los bonos más largos, las ganancias son de 8,1%% en el Global 2035 y de 7,3% en el Global 2038. En los bonos más largos, estos ganan 7,5% y 7,2% para los títulos a 2041 y 2046.
Las acciones argentinas también se disparan. Las subas son lideradas por Grupo Financiero Galicia, que ganan 15%, seguidas por BBVA Argentina, que rebota 13,3%, Banco Macro y Grupo Supervielle, con avances de 11,4% cada una.
Las acciones de Vista, Telecom, YPF, Central Puerto, Loma Negra y Edenor también suben entre 4% y 7% en la apertura.
La apertura de los bonos y acciones se mostraban a la baja hasta que el secretario del Tesoro de EEUU, Scot Bessent, se volvió a referir al apoyo a la Argentina.
En un extenso posteo en X, Bessent señaló que el Tesoro de EEUU está listo para comprar bonos argentinos en dólares y lo hará según las condiciones lo exijan.
También remarcó que está preparado para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, y que se han mantenido conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para hacerlo.
«El Tesoro está negociando actualmente con las autoridades argentinas una línea swap de u$s 20.000 millones con el Banco Central. Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva. Además, Estados Unidos está dispuesto a comprar deuda gubernamental secundaria o primaria y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas», dijo Bessent.
Además, agregó que Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos.
«También he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo», detalló.
Federico Filippini, Chief Economist de Adcap Grupo Financiero, resaltó que el post de Bessent generó una fuerte reacción del mercado, con los bonos en dólares más de 5% ante el anuncio, reflejando que es más de lo que estaba priceado.
«Despeja la incertidumbre sobre las dificultades de liquidez generadas por el programa económico hasta ahora – el anuncio de que el Tesoro estaría dispuesto a comprar directamente deuda soberana incrementa fuertemente las probabilidades de que caiga el riesgo país al punto que el gobierno pueda salir a emitir deuda a principios de 2026», dijo.
Matias Waitzel, socio de AT Inversiones, agregó que se dieron buenas noticias para la renta fija local tras los anuncios de Bessent.
«Consideramos oportuno mantener las posiciones en bonos soberanos y acciones argentinas. De confirmarse un resultado político favorable en octubre -escenario que vemos con alta probabilidad- podría generarse un rally significativo hacia fin de año. Argentina continúa rezagada frente a otros mercados emergentes y, en este contexto, el respaldo de Estados Unidos junto con un Milei fortalecido para avanzar en la aprobación de reformas, configuran un escenario potencialmente muy positivo para una recuperación marcada de los activos locales en el corto plazo», indicó.
El rally de la deuda es gracias al histórico apoyo del Gobierno de EEUU y del mismismo presidente, Donal Trump, junto con el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
De esta manera, y en el acumulado de los últimos 3 días, los bonos han visto un rally histórico, con ganancias que rondan entre el 17% y 25%
Con estos valores, en el acumulado del año, la renta fija soberana muestra perdidas de entre 5% y 11%
A través de X, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos Scott Bessenti dijo que «Argentina es un aliado sistémicamente importante para Estados Unidos en América Latina y el Tesoro norteamericano está preparado para hacer lo necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina».
Explicó que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa» incluyendo swaps, operaciones cambiarias directas y compras de deuda en dólares por parte del Fondo de Estabilización Cambiario del Tesoro (ESF, por sus siglas en inglés).
Bessent agregó que habrá mayores detalles luego de la reunión bilateral entre el Presidente de Estados Unidos Donald Trump y el Presidente de Argentina Javier Milei.
Esto tuvo un impacto directo sobre los bonos, los cuales subieron con fuerza y permitió que los títulos regresen a niveles de comienzo de mes, haciendo también que el riesgo país muestre una importante caída.
Los analistas de Cohen resaltaron en un informe que el anuncio del apoyo del Tesoro de EE. UU. a la Argentina fue recibido con entusiasmo en los mercados locales y se tradujo en una rápida recuperación de la deuda soberana en dólares, que venía de semanas de fuerte castigo.
«Los bonos subieron en promedio un 19% en una sola rueda, con alzas más pronunciadas del 20,5% en los Bonares, al tiempo que los Globales avanzaron un 18,1%. De este modo, los rendimientos se comprimieron con fuerza hasta 20% TIR (-10 pp) en el tramo corto y hasta 15% (-5 pp) en el tramo largo, lo que llevó al riesgo país a la zona de 1.089 pb, desde los 1.456 pb del cierre del viernes», indicaron.
Desde Delphos Invetsments indicaron que la expectativa es que el respaldo de EEUU garantice los pagos de deuda previstos para enero y julio del próximo año, por un total cercano a los u$s 10.000 millones.
«La noticia fue muy bien recibida: el riesgo país cerró ayer en torno a los 1.000 puntos, tras haber tocado máximos de 1.500, mientras que los bonos Hard Dollar tuvieron el lunes su mayor suba desde la reestructuración de 2020 impulsada por el entonces ministro Guzmán», afirmaron.
El riesgo país argentino pasó de casi 1500 puntos hasta los 1089 puntos básicos actualmente.
Aun con esta mejora, la Argentina sigue sin poder regresar a los mercados internacionales de deuda y por ello necesita recurrir a financiamiento extraordinario para hacer frente a sus compromisos de deuda.
Los analistas de Max Capital detallaron que el fuerte respaldo del Tesoro de EE.UU. apuntaló los precios de los bonos en dólares, que repuntaron un 18%, volviendo a los niveles del 8 de septiembre, a medida que se comprimieron las probabilidades de default.
Hacia adelante, desde la compañía esperan una mejora adicional en la curva soberana local.
«Creemos que debería verse una convergencia a la paridad en los pagos descontados de 2026-2027, lo que favorecería a los 30s y 29s», dijeron.
La curva de bonos soberanos regresó a los niveles de 12 septiembre pasado.
El rally de la deuda hizo que la curva se desplace a la baja y que el riesgo país vuelva a niveles de 1000pb.
Aun asi, la curva sigue invertida y con altas tasas de interés. La Argentina no tiene acceso al mercado internacional de deuda con estos niveles de tasa y por eso recurre a Tesoro de EEUU para poder rollear los vencimientos de deuda.
Asi, se reduce la probabilidad de default y los bonos pasan a operar con menores rendimientos que hace una semana
En su informe, los analistas de Max Capital indicaron que «las probabilidades implícitas de default en los precios de los bonos se dispararon la semana pasada, con una curva empinada en torno a los vencimientos de deuda. El apoyo de EEUU aplanó la curva, que debería seguir aplanándose en el tramo corto».
Por su parte, desde Facimex Valores afirmaron que los anuncios del Secretario del Tesoro Scott Bessent impulsan las valuaciones, recordando que el gobierno tiene múltiples caminos para evitar el default.
«A la espera de mayores detalles, la primera conclusión contundente que debiera sacar el mercado de estas declaraciones es que, a pesar de que la dinámica reciente alejó a Argentina de recuperar rápidamente el acceso al mercado (algo que seguimos viendo contingente al resultado electoral), el equipo económico todavía tiene una gran cantidad de herramientas a disposición para mantenerse performing; incluso en escenarios de estrés», comentaron desde Facimex Valores.
«Vemos valor en Globales, incluso tras las fuertes subas a inicios de la semana que llevan el ratio EMBI Argentina / EM high yield a la zona de 3,35x. Las valuaciones fueron afectadas por la incertidumbre política y cierto deterioro de la confianza, pero incluso considerando eso cuesta justificar niveles tan estresados. Lo pensábamos el viernes cuando escribíamos estas líneas y estamos aún más convencidos ahora, con las últimas muestras de apoyo internacional», resaltaron desde Facimex Valores.
Si bien los activos financieros tienen una alta dependencia a las variables macroeconómicas, parecería que el factor político es hoy el que más esta pensando sobre los bonos y las acciones.
Los últimos días dieron nuevas muestras de que los grandes desequilibrios macro están mayormente corregidos
El mes de agosto volvió a tener un elevado superávit primario, un altísimo superávit comercial y el tipo de cambio real multilateral ya está en niveles más parecidos a la etapa de salida de capitales de la administración Macri que al período de ingresos de capitales. Naturalmente, habrá cuestiones que recalibrar luego de la elección, pero nada que justifique valuaciones en niveles tan castigados.