Categorías
Economía Noticias

Guerra de tarifas aéreas: cuál es la participación de las low cost

Desde hace meses, el mercado aéreo está atravesando un período de fuerte crecimiento. Por el lado del segmento internacional, la paridad cambiaria y el incremento del poder adquisitivo en dólar de los salarios de una parte de la sociedad favorece la salida de turistas del exterior.

En tanto, en el mercado interno también se refleja una recuperación.

De acuerdo con los datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el mes pasado se movilizaron 4.324.805 pasajeros en los aeropuertos de todo el país, alcanzando el nivel más alto registrado para ese mes en el sector aerocomercial.

Este volumen de operaciones representa un incremento del 6% respecto del máximo alcanzado en agosto de 2019 (4.096.273) y un crecimiento sostenido del 13% frente a agosto de 2024 (3.825.677).

En el tráfico internacional también se alcanzó un nuevo hito: con 1.303.927 pasajeros, se logró el mejor desempeño histórico para un mes de agosto, lo que significa un crecimiento del 11% respecto al récord previo de 2019 (1.170.769) y del 19% en relación con agosto de 2024 (1.095.473).

Este incremento se explica por la mayor disponibilidad de rutas y frecuencias hacia el exterior, lo que amplió las alternativas de viaje para los pasajeros, como también un tipo de cambio que favorece los viajes al exterior.

Por su parte, en el segmento de cabotaje, se registraron 3.020.878 pasajeros en todos los aeropuertos del país, lo que representa un incremento del 11% en comparación con agosto de 2024 (2.730.204 pasajeros), fuertemente impulsado por los viajes de turismo interno.

Asimismo, durante agosto se registraron 34.542 movimientos aéreos, superando en un 9% la cantidad de operaciones correspondiente a agosto de 2024 (31.568).

Durante el mes pasado 199.763 personas conectaron de forma directa desde el interior del país en vuelos internacionales, sin pasar por Buenos Aires, superando en un 45 % la cifra de agosto de 2024. Entre las rutas más relevantes de agosto de 2025, que más crecieron respecto al mismo período del año pasado, se encuentran: Bariloche – San Pablo (133%), Mendoza – Panamá (49%), Córdoba – Panamá (48%) y Mendoza – Santiago de Chile (11%).

La mejora de la actividad y la política oficial de incentivar la competencia está haciendo que lleguen nuevas compañías aéreas y las ya existentes aumenten su oferta de servicios. Esto está generando que las empresas ofrezcan mejores tarifas, descuentos y financiación en medio de una guerra comercial por atraer consumidores.

En este nuevo escenario, según los datos de a ANAC, Aerolíneas Argentina está cediendo parte del mercado de cabotaje a otros competidores.

Es cierto que la línea de bandera tiene en marcha un plan de saneamiento que busca dejar de ser una empresa deficitaria y para eso hizo recorte de algunas rutas.

Los datos de agosto muestran que, en los últimos doce meses, Aerolíneas Argentinas redujo su participación en el mercado de cabotaje de 62% a 57%.

Es decir, en la actualidad, el 43% de los servicios internos ya no son prestados por la compañía estatal.

El principal competidor es JetSMART, que pasó de 12% en agosto de 2024 a 23% en la actualidad. Le sigue Flybondi que si bien disminuyó el volumen de operaciones internas – que en agosto pasado era de 23% – a 17%, una cuota todavía importante.

En tanto, Andes – otra compañía privada – tiene el 2,8% del mercado interno.

De todas maneras, Aerolíneas Argentina está mostrando una reacción ante esta competencia y frenó la baja de participación que venía mostrando meses anterior donde la reducción interanual se acercaba a los 10 puntos porcentuales.