Categorías
Economía Noticias

Argentina intentará tomar deuda para pagar los vencimientos de 2026

Argentina preside las reuniones del grupo G-24 durante este año. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, expuso en la asamblea semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde ese lugar, sugirió a otros países que tengan superávit fiscal, lo que también reducirá sus niveles de endeudamiento, según razonó.

El país enfrenta vencimientos de deuda soberana por alrededor de u$s 8500 millones durante el año próximo. Economía asegura que podrá cumplir con esos compromisos sin sobresaltos. Para eso, esperan que la asistencia que brindó Estados Unidos siga rindiendo frutos y provoque una baja del riesgo país. Debería disminuir a una tasa a la que sea conveniente tomar deuda.

Argentina buscará u$s 5000 millones en el mercado voluntario de deuda. La operación se encarará si cae el riesgo país y mejoran las condiciones financieras, según explicó el secretario de Finanzas Pablo Quirno.

«El riesgo país estuvo en la zona de los 570 puntos en diciembre del año pasado», detalló el funcionario, quien cree que ese sendero bajista se puede retomar tras las elecciones. 

«La operación del jueves pasado -en que el Tesoro de los Estados Unidos compró pesos- fue una señal muy fuerte para el mercado», explicó el secretario de Finanzas. Sus palabras fueron antes de la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, que no tuvo una buena recepción inmediata.

El riesgo país mide la sobretasa que debe pagar un Estado para endeudarse por arriba de las tasas de interés de EE.UU, que es tomada como referencia. Aunque estuvo cayendo en estos días, llegó a tocar los 1400 puntos tras la derrota electoral del oficialismo en las elecciones legislativas provinciales bonaerenses.

El primer vencimiento que debe afrontar Argentina es en enero. Es de alrededor de u$s 4200 millones, según distintas estimaciones. Cerca de u$s 1600 millones corresponden a intereses y cerca de u$s 2600 millones serían por capital. En el Gobierno creen que podrán pagar los intereses (los u$s1600 millones) con el excedente que tienen por el superávit fiscal. Y para el capital, apuntan a emitir nueva deuda que ayude a pagar este compromiso.

El objetivo sería juntar u$s 5000 millones para todo el capital correspondiente a 2026.

En las estimaciones del Fondo Monetario Internacional figuraba que Argentina podría acceder al mercado voluntario de deuda hacia comienzos del año próximo. Pero eso fue en agosto. Aunque el riesgo país ya no era el de diciembre de 2024, todavía no se había desencadenado la disparada de ese indicador, que sucedió tras las elecciones legislativas bonaerenses.

Argentina enfrenta litigios por deudas irresueltas. Los tres casos más importantes son: «cupón PBI» (la distorsión en las estadísticas del Indec, que rebajaron el crecimiento del país y generó reclamos de acreedores); los juicios en el Ciadi (de empresas que se fueron del país con conflictos y realizan reclamos en jurisdicción internacional); y el reclamo de los fondos por la expropiación de YPF.

Quirno cree que los pleitos no serán un obstáculo para la emisión de deuda. «El caso de los acreedores de cupón PBI es como el de los ‘holdouts’ (cuando arrancó el gobierno de Mauricio Macri). Si quieren cobrar, deben facilitar que Argentina pueda tomar deuda», explicó.

El secretario de Finanzas también planteó su posición frente a las críticas por la falta de acumulación de reservas cuando el dólar estaba más cerca de la parte inferior de la banda. «Compramos u$s 25.000 millones desde que asumimos. Y, este año, sumamos más de u$s 3500 millones a través del Bonte, un bono del Tesoro, y bloques de dólares que compramos. Y fue a un precio de entre $ 1150 y $ 1260», detalló.