Las tasas de interés que los bancos ofrecen para depósitos a plazo fijo en pesos sufrieron una reducción pronunciada respecto de los niveles observados siete días atrás. Las entidades aplicaron recortes masivos que incluyeron a los bancos de mayor volumen de depósitos y a los jugadores históricos y digitales. De este modo, la relación directa entre el dato porcentual de la tasa y el monto final que recibe el ahorrista también experimentó una modificación relevante, dejando en evidencia la velocidad del ajuste. Las bajas se extendieron tanto entre bancos tradicionales como entre compañías dedicadas a la financiación minorista, formando el escenario más notorio desde el desplazamiento de tasas observado en el último mes.
El análisis de la oferta de plazo fijo argentino abarca entidades públicas, privadas y financieras. La comparación se concentra en el rendimiento anual informado para cada caso y el resultado tras aplicar la fórmula utilizada habitualmente para calcular el monto a recibir luego de una colocación de $1 millón por 30 días. Así, surge la amplia dispersión y el fuerte descenso que impusieron las principales entidades durante la semana.
La caída promedio entre los bancos y financieras que informaron tasas para ambas semanas se ubicó en 6,5 puntos porcentuales. El recorte fue casi generalizado y solo una porción mínima de entidades preservó sin cambios los valores entregados a sus clientes. Ningún banco subió su tasa en los últimos siete días.
Los bancos líderes mostraron caídas abruptas. El Banco de la Nación Argentina pagaba una tasa de 44% y esta semana recortó a 35%. La diferencia porcentual impactó directamente en el rendimiento para el ahorrista: colocar $1 millón por 30 días pasó de resultado anterior a un monto de $1.028.767, reducido respecto de la semana anterior. El recorte repitió la tendencia en entidades como el Banco Santander Argentina Sociedad Anónima, que redujo su tasa de 32% a 29%, y el Banco de Galicia y Buenos Aires S.A., que ajustó de 37% a 31%. Entre los privados, el Banco BBVA Argentina S.A. bajó su tasa de 40% a 32%. El Banco Macro S.A. descendió de 42% a 33%.
La mayoría de los bancos medianos y regionales replicaron el ajuste en la misma dirección. El Banco Credicoop Cooperativo Limitado disminuyó su tasa desde 39% hasta 33%, y el Banco de la Ciudad de Buenos Aires retrocedió de 38% a 32%. Entre bancos provinciales, el Banco de la Provincia de Buenos Aires bajó de 39% a 31% y el Banco de la Provincia de Córdoba S.A. pasó de 46% a 36%. El caso del Banco del Chubut S.A. refleja un descenso de 40% a 37,5%, mientras que el Banco Provincia de Tierra del Fuego ajustó de 45% a 39%.
En el universo de financieras y entidades con enfoque digital, los recortes ofrecieron nuevos mínimos. Banco Bica Sociedad Anónima bajó de 53% a 40%, en tanto que Banco CMF S.A. bajó de 54% a 38%. El Banco Voii S.A. fue uno de los que más redujo, con un ajuste de 54% a 40%. Estas caídas afectan directamente a quienes buscan rendimientos superiores en instrumentos online.
Algunos segmentos demostraron una mayor estabilidad. El Banco de Formosa S.A. mantuvo en 30% su tasa, comportamiento que también tuvo el Banco Masventas S.A., con 35% ambas semanas. El Banco Julio Sociedad Anónima y BIBank S.A. no realizaron modificaciones y las tasas permanecieron estables respecto del relevamiento anterior.
En cuanto a montos, el impacto resultó notorio. Para bancos que informaron tasas de 40%, el rendimiento de un plazo fijo de $1 millón a 30 días resultó de $1.032.877. Las entidades con tasas de 33% entregaron $1.027.123 según la misma fórmula, mientras que quienes ofrecen 29% pagaron $1.023.767. A medida que baja la tasa, el monto final disminuye en paralelo y debilita la rentabilidad para el ahorrista que busca conservar el poder adquisitivo.
