Categorías
Economía Noticias

Caputo frente a empresarios de la UIA se mostró optimista para el 2026

El ministro de Economía, Luis Caputo, habló este jueves en la 31° Conferencia Industrial de la UIA, donde señaló que Argentina está en «un punto de inflexión», donde se logró «un cambio macroeconómico profundo por decisión política». Y celebró que este cambio «tiene un respaldo muy importante en las urnas», luego del triunfo del Gobierno en las legislativas de octubre.

«Es la primera vez que se llega a un orden macroeconómico evitando una crisis y por decisión política. Es la cuestión fundamental de por qué estamos confiados en que se va a mantener en el tiempo», expresó el ministro frente a empresarios.

En ese sentido, destacó que ayer se conocieron cifras de Unicef que «son contundentes» y dijo: «Nos pone muy contentos haber podido sacar 12 millones de personas de la pobreza».

Además, explicó por qué el Gobierno seguirá con el sistema de bandas de flotación para el dólar y pidió «no agrandarse».

«Es el clásico argentino. Cuando las cosas empiezan a ir un poco mejor, nos agarra la ansiedad y queremos correr más rápido de lo que nos dan las piernas», marcó Caputo y enumeró varias razones por las cuales «es mejor la flotación entre bandas que la flotación libre».

Por un lado, pronosticó que «con las inversiones que están en curso, en pocos años vamos a tener una balanza minera de doble que el agro» y vaticinó que, para 2031, habrá «57 mil millones de superávit»:

«Se viene una entrada de dólares por exportaciones fenomenal, así que nos sentimos muy cómodos con el calibramiento de las bandas», agregó.

Por otro lado, señaló que el esquema de bandas es ya conocido «y en otros países ha durado años con éxito». «Argentina todavía tiene una inestabilidad en la demanda de dinero fenomenal, como consecuencia de todas las crisis que tuvimos. Estos meses hubo un nivel de dolarización nunca visto en la historia», marcó.

«La mayoría de los países no flotan libremente, solo algunos países desarrollados. No nos agrandemos porque ya nos pasó en el pasado«, insistió el ministro.

Asimismo, sostuvo que en Argentina «no nos podemos dar el lujo de flotar libremente en un país que tiene la volatilidad política que tiene» y apuntó contra sectores de la oposición.

«La izquierda en el mundo, cuando gana las elecciones, no va para otro lado sino que toma la misma autopista que todo el mundo, con algunos matices. En Argentina, hay gente y políticos con cierta aceptación que quieren ir para el otro lado, entonces cada dos años se produce lo que pasó los últimos cuatro meses», dijo.

Y aseveró: «Si queremos graduarnos de país serio, no podemos tener esta volatilidad política».

En otro tramo de su discurso, Caputo habló sobre la llegada de inversiones al país «en tiempo récord» gracias a la «batalla cultural» que lleva adelante el Gobierno y el impacto que esto tendrá «en la economía real».

«Las inversiones están viniendo en tiempo récord por la batalla cultural en la que el Presidente hoy es líder», aseguró el ministro y habló sobre la «admiración» que ve en los viajes que realiza junto a Javier Milei por el exterior.

«Para los referentes mundiales lo que ha pasado en Argentina los dejo con los ojos abiertos y los resultados están acompañando. Hoy el Presidente es una de las tres figuras mundiales y somos Argentina… no es muy común», destacó.

Y continuó: «Esto atrae muchas inversiones porque cuando el Presidente habla, genera un nivel de optimismo que inclina la balanza para el lado nuestro. El discurso cultural es lo que los inversores afuera quieren escuchar».

«El apoyo de Estados Unidos es consecuencia de hacer las cosas bien. Argentina ha captado la mirada del mundo y hay mucho interés en el mundo de que le vaya bien para que esas ideas tengan más influencia. Estados Unidos está interesado porque puede tener un impacto en la región el modelo de la libertad», reconoció y tomó como ejemplo las recientes elecciones en Bolivia.