Categorías
Noticias Política

Nueva reunión de la mesa política del Gobierno. Estrategias y plazos para avanzar en las reformas

Con el inicio de las sesiones extraordinarias cada vez más cerca, el Gobierno acelera las conversaciones para garantizar el éxito del Presupuesto 2026 y las reformas que impulsa Javier Milei en el Congreso. Por eso, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, encabezó este jueves en Casa Rosada la segunda reunión de la mesa política de la semana para planificar las negociaciones legislativas con los gobernadores y los bloques aliados.

La cita se convocó a las 13.30 en Balcarce 50 y contó con la habitual presencia del ‘Jefe’; el asesor presidencial Santiago Caputo; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; la ministra de Seguridad y próxima jefe de bloque de LLA en el Senado, Patricia Bullrich; y el ministro del Interior, Diego Santilli, última incorporación del Gabinete.

El ‘Colo’ es una de las tres puntas de lanza que el Gobierno esgrimió en las negociaciones simultáneas con la oposición. Mientras el exdiputado del PRO se abocó a aceitar los vínculos con los gobernadores, Bullrich tomó las riendas de las conversaciones con los legisladores afines en la cámara alta y Menem hizo lo propio en la baja.

Nación ya tiene definido que el primer periodo de las sesiones extraordinarias funcionará entre el 10 y el 31 de diciembre, donde el Gobierno buscará avanzar con el proyecto de Presupuesto -sería el primero en aprobarse durante la gestión de Javier Milei- mientras el Senado inicia el tratamiento de la reforma laboral.

Esperan también en carpeta la reforma tributaria y la del Código Penal, además de otras iniciativas solicitadas por las provincias como los cambios a la Ley de Glaciares para promover el desarrollo de la actividad minera en zonas hasta ahora prohibidas.

Lo que no llegue a tratarse en el primer round de extraordinarias se pasará para febrero, o incluso podría anticiparse a mediados de enero, de acuerdo a las consideraciones de uno de los funcionarios a cargo de esa discusión.

Pero antes, el Gobierno busca llegar con todas las garantías de que los proyectos caminarán sin problemas en el Congreso, y por eso volvió a sumarse a la cumbre en la Rosada el ministro de Economía, Luis Caputo, encargado de autorizar las concesiones de recursos que solicitan los gobernadores y aliados a cambio de su apoyo. El objetivo sigue siendo resguardar el superávit fiscal, pero el oficialismo parece haberse resignado a perder algunos puntos en pos de una victoria legislativa sólida.

Mientras tanto, en las provincias reclaman por obra pública, cancelaciones de deudas previsionales, autorizaciones para tomar creditos internacionales o reformas para permitir el desarrollo de sectores productivos como el mencionado caso de la minería o la industria maderera,entre otros.

Con la presencia de Caputo en la mesa, los caudillos provinciales pueden tener la tranquilidad de que las ofertas que les extienda Santilli cuentan con el aval del Palacio de Hacienda. Es un dato no menor si se tiene en cuenta que meses atrás los gobernadores cuestionaban la interlocución de Guillermo Francos y Lisandro Catalán, que prometían medidas que después no tenían el peso político suficiente como para hacerlas cumplir.

Hasta el momento, el nuevo ministro del Interior visitó o se reunió a 12 de los 20 mandatarios que se sentaron con Javier Milei en Balcarce 50 tras las elecciones: Ignacio Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca), Marcelo Orrego (San Juan), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alfredo Cornejo (Mendoza), Rolando Figueroa (Neuquén), Carlos Sadir (Jujuy), Alberto Weretilneck (Río Negro), Leandro Zdero (Chaco).

La gira del ‘Colo’ continuará este viernes con una visita a Santiago del Estero para reunirse con el gobernador Gerardo Zamora, mientras que el próximo martes se trasladará a Chaco para encontrarse con Leandro Zdero. A la par, Patricia Bullrich y Martín Menem continúan con la misión de romper el bloque de Unión por la Patria para intentar garantizar la mayoría libertaria en el Congreso que se viene.