El economista Miguel Ángel Broda analizó el panorama luego de la asunción de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía y enfatizó que con su arribo «se abre una chance de no caer en la hiperinflación». Además, dijo que el programa presentado este miércoles «es un plan de estabilización bastante razonable».
El consultor marcó en el programa Modo Fontevecchia que «estamos en presencia de un programa de emergencia, que sirve para resolver la crisis que se había agravado» y que los anuncios «son de un buen diagnóstico y dependerá de cómo se implementen las medidas anunciadas, podrá durar unos meses».
«La aceleración de la crisis justifica la asunción de Massa», dijo Broda, quien aseguró que el exministro Martín Guzmán «se fue porque se dio cuenta de lo que venía» luego del recrudecimiento de la situación con la deuda en pesos del Tesoro y el freno al pago de importaciones.
«Me parecen exageradas las críticas de los dos lados, es un programa de emergencia bastante razonable»
El analista comentó Silvina Batakis no tuvo apoyo para implementar lo que había anunciado. «Hubo un aumento serio de los desequilibrios macro y ese contexto permitió la llegada de Massa, porque Cristina entró en pánico y eliminó sus reparos por la magnitud de la crisis«, declaró.
BRODA ANALIZÓ LA LLEGADA DE SERGIO MASSA Y LAS CHANCES DE UNA HIPERINFLACIÓN
«Si el apoyo de Cristina sigue y se puede fortalecer con macroeconomistas que tengan en cuenta el equilibrio general, creo que con Massa se abre una chance de no caer en la hiperinflación. Vamos a seguir con tasas altas y caminando en el barro, pero el auto no se va a hundir», examinó.
A su vez, analizó la llegada de Gabriel Rubinstein al mando de la Secretaría de Economía, cargo al cual se le es considerado el titulo informal de viceministro: «Trabajó mucho tiempo como gerente de mi calificadora de riesgo. Tengo una opinión buena, es un aporte positivo y necesario. Cuanto más robusto técnicamente sea el apoyo de un ministro de Economía, va a ser mejor».
«Es un equipo de gente honesta y trabajadora, pero con anteojeras del equilibrio parcial. Lamento mucho que no haya más macroeconomistas con experiencia y con estudios rigurosos asistiendo a Massa. Pero estamos en un programa que no tiene antes y después, es de emergencia», agregó.
SU PERSPECTIVA DE LARGO PLAZO DE LA ECONOMÍA
El economista dijo que el cambio geopolítico de lo últimos meses favorece a la Argentina en términos del agro, de la minería y de la energía. «Argentina es un desperdicio increíble. Cuando estudié la comparábamos con los mejores países del mundo y ahora las comparaciones son con Uruguay, Paraguay, Brasil y Perú».
«No lo voy a ver, pero tengo una visión muy positiva del largo plazo de la Argentina. Hoy hay una sensación generalizada del desperdicio que es seguir con este desorden macroeconómico. Es una tarea de una o dos décadas hacer normal al país», añadió.
El nuevo secretario de Política Económica dijo en declaraciones recientes que «un objetivo ambicioso es eliminar el déficit y que la inflación es un problema más político que económico». Al ser preguntado por estos conceptos, Broda dijo estar «absolutamente de acuerdo con la primera afirmación».
«Con relación a la segunda, habría que clarificar algo. Si uno piensa que la inflación es un fenómeno monetario que, en el corto plazo, tiene otras causas, y que la historia de Argentina es el déficit fiscal, con una absoluta dominación sobre la política monetaria y la emisión, y para que baje se necesita eliminarlo y un poder político, estoy de acuerdo también con la segunda afirmación», concluyó.