Categorías
Noticias Política

Advertencia de Cavallo por el acuerdo con el FMI

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, reiteró hoy sus críticas al esquema cambiario del gobierno de Javier Milei, y advirtió que si los dólares del desembolso por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se utilizan para intervenir el precio de la divisa corre riesgo el proceso de desinflación.

En su blog personal, el exministro que aplicó como política económica la convertibilidad a lo largo de la década del 90, se refirió al préstamo que el Gobierno nacional negocia con el FMI por una suma de US$ 20 mil millones«Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación«.

«La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación», agregó.

Y recomendó que «una definición clara de las reglas a la que se sujetaran las políticas monetaria y cambiaria debe ser parte integral del programa que se acuerde con el FMI» y señaló que «el gobierno está en condición de hacerlo con éxito».

Sobre la tensión cambiaria y las especulaciones que hay en torno al valor del dólar, reparó en que «hay multiplicidad de mercados y ninguno es completamente libre». «Los mercados CCL y MEP enfrentan tantas restricciones como el mercado oficial y el Banco Central interviene en todos ellos utilizando reservas», analizó.

«Argumentar que se pasará del actual sistema a un mercado único y libre de cambios sin ningún sobresalto cambiario y con el tipo de cambio oficial ajustándose al 1% mensual para llegar a un tipo de cambio unificado y fijo puede tener el efecto no deseado de generar desconfianza«, rechazó y le pidió al Gobierno que explique «cómo será el tránsito de la situación actual al mercado único y libre de cambios con competencia de monedas».

El economista explicó que el plan de convertibilidad que llevó adelante «permitió que la fijación del tipo de cambio, además de ayudar al cambio de expectativas y a quebrar la inercia inflacionaria, indujera una fuerte entrada de dólares a la economía formal, ya sea como depósitos en dólares en el sistema financiero o como canje de dólares por pesos emitidos por el Banco Central».

«La diferencia con el control del tipo de cambio que acompañó al plan de estabilización de Milei-Caputo-Bausili es que para sostenerse requirió y sigue requiriendo uso de reservas escasas del Banco Central y se basa en el sostenimiento de un tipo de cambio que no es único ni libre«, remarcó.

Y en referencia a la política económica de la administración Milei, contrastó que el «control del tipo de cambio es conceptualmente un tipo de fijación blanda (tablita cambiaria) que pretende terminar en una fijación dura, pero que no tiene mecanismos que aseguren que cuando se logre esa fijación, el tipo de cambio será único e inducirá entradas netas de capitales (y no salidas como las que vienen ocurriendo desde el segundo semestre de 2024, acentuadas en el primer trimestre de 2025)».