Categorías
Economía Noticias

Daniel Artana trazó los escenarios que se abren para el dólar según cuánto sea el primer desembolso del FMI

Mientras el Gobierno espera la confirmación oficial del acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones, persiste un interrogante clave en el mercado: ¿de cuánto debería ser el desembolso inicial para evitar un salto del dólar?

El economista Daniel Artana, jefe del Instituto FIEL, abordó esa duda en su último informe para la revista Indicadores de Coyuntura, donde trazó un panorama detallado sobre las condiciones necesarias para que el nuevo programa financiero tenga un impacto positivo sin generar sobresaltos cambiarios.

Artana señaló que la magnitud de los fondos frescos, su timing y los cambios en la política cambiaria oficial son las tres variables fundamentales que definirán la estabilidad del dólar en el corto y mediano plazo.

Según explicó, un desembolso inicial cercano a los u$s20.000 millones podría otorgarle al Banco Central el margen suficiente para sostener la actual estrategia de depreciación lenta del tipo de cambio oficial —el denominado crawling peg al 1% mensual— y avanzar hacia una eventual flexibilización del cepo, sin un salto abrupto del dólar.

“Una solución en ese sentido le daría mucha liquidez al BCRA y, probablemente, le permitiría mantener la política cambiaria sin grandes cambios o con cambios menores, como una banda estrecha dentro de la cual flotaría el peso”, analizó el economista.

Por el contrario, si el primer giro es muy acotado, Artana advirtió que podría aumentar la incertidumbre cambiaria y presionar sobre el dólar:

“Fondos iniciales muy bajos mantendrían o incluso agravarían la incertidumbre, probablemente forzando a una depreciación más fuerte del tipo de cambio”.

El especialista también recordó que Argentina enfrenta vencimientos de capital con el FMI por unos u$s14.000 millones entre 2026 y 2029, lo que refuerza la necesidad de obtener un colchón de reservas ahora para evitar tensiones futuras.

Pese a sus advertencias, Artana consideró poco probable que el país atraviese un evento disruptivo similar a los de años anteriores. Entre los factores que hoy juegan a favor mencionó la mejora fiscal, el superávit comercial devengado y los mayores ingresos por exportaciones de energía y minería.

“El frente fiscal está mejor, hay señales de inversión en sectores clave y la cuenta corriente sigue siendo positiva, aunque haya tensiones de caja. Todo esto reduce la vulnerabilidad externa”, concluyó.