Categorías
Noticias Sociedad

Encuesta: Qué le preocupa más a los argentinos

La turbulencia financiera mundial volvió a encender la alerta en los problemas sociales y económicos de los argentinos en medio de un año electoral donde el Gobierno debe mostrar índices positivos para ganar en las urnas.

Una reciente encuesta de Analogías analizó diferentes variables sociodemográficas donde consultó sobre inflación, dólar, desempleo, pobreza, y el acuerdo con el FMI. El 64% de los entrevistados manifestó que la pobreza “no está bajando”, y sólo el 24,8 por ciento cree que está bajando

Por otro lado, la mayoría -el 53%- respondió que la inflación no está moderándose y que el dólar va a aumentar “mucho o bastante” en los próximos meses. Sólo el 38,6% afirmó que la inflación está bajando.

En cuanto a la suba del dólar la opinión está más dividida. El 32,1% estima que subirá “poco” la moneda norteamericana, 26,7% que subirá “mucho” y 19,5% que será “bastante” alta la suba.

El 85% expresó preocupación por el desempleo. Según la consultora, “hay una dualidad que acumula tensión en forma creciente entre el discurso financiero del Gobierno y la percepción ciudadana respecto de una mejora estable de las condiciones de vida”.

Sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 61,3 por ciento de los consultados está en desacuerdo con que la Argentina tome más deuda con el organismo, y sólo el 21% está de acuerdo. También la mayoría consideró negativa la relación de la Argentina con el FMI desde que el ex presidente Mauricio Macri volvió a tomar deuda en 2018.

La imagen del presidente Javier Milei también volvió a caer y registró 51% de imagen negativa y 47% de imagen positiva. Pasó de un diferencial positivo de dos puntos en febrero a uno negativo de cuatro puntos en marzo. El apoyo al Gobierno cayó cinco puntos y su desaprobación neta pasó de 2 a 8 puntos.

“Con estos datos confirmamos las consecuencias de la saga de eventos negativos de los últimos sesenta días. El discurso de odio en Davos, el rol protagónico de Milei en la estafa global de la criptomoneda y la errática gestión política de un nuevo programa con el FMI han tenido implicancias determinantes en la opinión pública”, explicó Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

La encuesta evidenció que con el paso de los meses se revelaron “escasas posibilidades” de que el programa de ajuste mejore las condiciones de vida más allá de la reducción de la tasa de inflación. Creció la fracción de los encuestados que opinan que “el sacrificio en materia de ajuste no tiene sentido para resolver los problemas estructurales de la economía argentina”.

En la esfera económica personal, las evaluaciones y expectativas combinadas mostraron una caída del “optimismo” respecto de los datos de febrero.

Sobre las elecciones de medio término, la intención de voto al Gobierno cayó dos puntos que fueron captados por todas las otras alternativas, excepto el peronismo. La encuesta fue realizada a una muestra de 2.854 casos entre el 28 y el 31 de marzo.