Categorías
Economía Noticias

Comprar dólares o hacer un plazo fijo?

A casi un mes de la salida del cepo cambiario, los ahorristas en Argentina comenzaron a redefinir sus estrategias de inversión. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), entre el 14 y el 25 de abril los depósitos en dólares del sector privado crecieron en más de 1.000 millones de dólares, marcando un cambio de tendencia tras la fuerte salida de divisas registrada en el primer trimestre del año.

Este repunte se produjo luego de la unificación cambiaria y la instauración de un sistema de bandas que flexibilizó el acceso al mercado oficial de divisas. Las medidas, impulsadas por el Gobierno como parte del nuevo régimen económico, comenzaron a restaurar la confianza de los inversores, quienes durante los primeros tres meses del año habían retirado unos u$s2.500 millones de los bancos.

En contraposición al aumento de los depósitos en dólares, se registró una salida masiva de colocaciones en pesos. Entre el 11 y el 22 de abril, los plazos fijos cayeron en $1,76 billones, lo que refleja un desplazamiento claro de los ahorristas hacia activos en moneda extranjera. La reciente apreciación del peso no fue suficiente para revertir esta tendencia, ya que las tasas reales continúan siendo negativas, lo que reduce el atractivo del ahorro en moneda local.

La recuperación de los depósitos en dólares estuvo respaldada por factores macroeconómicos que fortalecieron la percepción de estabilidad: un sostenido superávit comercial, la liquidación del sector agroexportador y el desembolso de 12.000 millones de dólares del FMI, que mejoró el nivel de reservas del BCRA y ofreció respaldo internacional al programa económico.

A pesar de estas señales positivas, persiste una desconfianza estructural hacia el sistema financiero local. La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, estimó que los argentinos mantienen más de u$s200.000 millones fuera del circuito bancario, una cifra que grafica la magnitud del desafío para el Gobierno.

Desde la administración nacional aseguran que uno de los objetivos centrales es crear condiciones para que el ahorro en dólares retorne al sistema bancario formal. Sin embargo, especialistas advierten que aún falta un cambio más profundo en las expectativas del público. El exviceministro Joaquín Cottani afirmó que “para que eso ocurra, el Gobierno debería estar comprando reservas”, lo que indicaría una señal clara de confianza en la política cambiaria.

En este nuevo escenario, los ahorristas se debaten entre volver al dólar o seguir apostando al peso, con una tendencia que, por ahora, favorece a la divisa estadounidense como refugio ante la incertidumbre económica y financiera.