La marcha de los jubilados cumple un largo período ininterrumpido de reclamo. Acompañados por organizaciones sociales y sindicales, la movilización que se hace todos los miércoles frente al Congreso contará con un nuevo apoyo: los médicos del Garrahan y los científicos del Conicet.
Según la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha (UJEL), fue el surgimiento de un “denominador común” lo que hizo a la unión de todos los colectivos. Para la entidad, es el ajuste y recortes de la gestión de Javier Milei lo que hizo unir fuerzas para movilizarse esta semana.
A pesar de que el Gobierno decidió aumentar el sueldo de los residentes del Garrahan, los médicos continúan en huelga porque el incremento no soluciona el conflicto. Con la nueva decisión, los residentes pasarían de cobrar $797.000 a $1.300.000 en julio. Sin embargo, ATE aseguró que el aumento salarial excluye a más del 90% de los empleados “de todas las profesiones y oficios. Lo cual, lejos de cerrar el conflicto, lo agrava”, reza un comunicado difundido por la entidad gremial.
Los científicos e investigadores del Conicet denunciaron “cientificidio” por la falta de inversión del Gobierno. En un comunicado, la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT) aseguró que “los salarios de los investigadores del Conicet cayeron un 34,7% en términos reales, y los salarios en las universidades nacionales sufrieron la baja de un 27,9% por debajo del nivel de 2002”. La entidad publicó un video haciendo referencia a El Eternauta: “Un ataque sin precedentes ha sumergido nuestra ciencia nacional en la oscuridad y el silencio”.
Bajo el slogan “Nadie se salva solo”, el movimiento feminista se suma al reclamo del miércoles, al cumplirse 10 años del primer Ni Una Menos. La convocatoria es a las 16, en la plaza del Congreso.