Categorías
Noticias Política

Sin Vialidad Nacional: las dudas que plantea a futuro

La disolución de Vialidad Nacional plantea dudas sobre el funcionamiento futuro de las rutas.

La medida amplía la injerencia del Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo que, absorberá también funciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial (CNTySV), disueltas por el mismo Decreto 461/2025.

Distintas entidades dedicadas al transporte advierten que el efecto de circular por rutas inseguras es perjudicial para todos los usuarios de la red vial por la probabilidad de sufrir lesiones e incluso perder la vida en un hecho vial.

El caso del transporte carretero es particular ya que desembolsa una masa anual de $ 850.000 millones a través del Impuesto a los Combustibles líquidos (ICL) pero por el estado de las rutas pierde competitividad y pone en juego su patrimonio.

Desde la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), piden al Gobierno «revertir de manera urgente la emergencia nacional de la infraestructura vial» para que se reparen las rutas y caminos del país «de forma urgente».

«Aunque hace tiempo que junto con otras organizaciones empresarias venimos alertando sobre el mal estado de las rutas, la situación actual se ha vuelto verdaderamente crítica», expresó Cristian Sanz, presidente de Fadeeac y explicó: «Hoy estamos frente a una emergencia nacional, y eso se traduce en el aumento de incidentes viales, en muchos casos con pérdidas de vidas».

El transporte es el mayor aportante del ICL, destacan los empresarios transportistas ya que son el principal consumidor del gasoil de la Argentina

Dependiendo del nivel de actividad económica, el consumo de combustible del sector ronda los 6000 millones de litros anuales, equivalente al 45% de los 14.000 millones de litros totales por año.

Según un estudio propio, a un precio promedio nacional para el litro de gasoil de $ 1328, cada camión aporta alrededor de $ 145 por litro de combustible en concepto de ICL o una masa anual que ronda los $850.000 millones.

  Según está estipulado, ese impuesto se destina al Fideicomiso del Sistema Vial Integrado (SISVIAL), creado en Argentina para financiar obras viales, sin embargo, desde diciembre de 2023 la ejecución mermó significativamente.

Pese a los millones que le retienen el Estado al sector privado, un relevamiento técnico de Fadeeac sobre más de 22.000 kilómetros de rutas con geolocalizaciones, fotos y videos, durante los últimos 4 años, reflejó lo que los camioneros transitan día adía: rutas llenas de cráteres, sin señalización, con banquinas deterioradas y puentes al borde del colapso. «La red vial quedó obsoleta frente al crecimiento económico y requiere atención inmediata», afirmó Sanz.

Si bien el trabajo fue entregado a las autoridades provinciales y nacionales, no fue atendido por los responsables. 

Delia Flores, empresaria especializada en Mercosur, expresó su profunda preocupación por el deterioro del puente internacional que une Paso de los Libres con Brasil y la falta de avances en obras claves de infraestructura vial.

«El puente nunca estuvo tan mal como ahora» advirtió al tiempo que calificó como «vergüenza nacional» el abandono de uno de los cruces que conecta a la Argentina con Brasil, principal socio comercial.

La dirigente empresaria explicó que, actualmente, se realizan arreglos «paliativos» en la cabecera argentina del puente a cargo del Vialidad Nacional con promesas de continuar hasta la mitad de la estructura; «son trabajos superficiales un simple recapado asfáltico», dijo y señaló que, con 1000 camiones de 40 toneladas por día, «no dura más de un par de meses»

Roberto Rivero, director Ejecutivo de Fadeeac expresó que «los anuncios políticamente no nos importan porque no nos modifican la realidad en la cual está inmerso el tema vial que, como lo venimos generando, es de emergencia lisa y llana porque el estado de las rutas es calamitoso».

Aunque por el momento no se expresó públicamente, la Asociación Argentina de Carreteras (ACC), a lo largo de su historia, apoyó la existencia de un ente autárquico como organismo rector del sistema vial. 

Recientemente, Emma Albrieu, presidenta de la ACC, destacó el rol de Vialidad Nacional para solucionar los graves problemas de infraestructura que ocasionó la trágica inundación en Bahía Blanca: «Con su personal y sus equipos, pudieron responder y comenzar a resolver todos los inconvenientes que se generaron».

«Pensamos que la DNV se podrá reorganizar, modernizar, incluso cambiar su estructura para hacerla más eficiente, pero no puede desaparecer», afirmó yagregó: «Al contrario, el país necesita, aún más».

Desde Fadeeac y las 42 cámaras que representa en todo el país, valoran el anuncio del Gobierno nacional de la Nueva Red Federal de Concesiones (RFC), iniciativa que permitirá la licitación de alrededor de 9100 kilómetros de corredores viales nacionales.

Aun así, como se trata de procesos de largo plazo, indicaron que, mientras avanzan los procesos licitatorios, los trabajos de reparación de rutas y caminos podrían afrontarse con parte de lo que se recauda en concepto de ICL.

Según el informe sobre inversión en infraestructura vial del IAG los gastos de capital cayeron, en promedio, un 82% en términos reales y en 2025 el gasto de capital sigue sin recuperarse: entre enero y mayo de 2025 se devengó un 75% menos en la red vial que en el mismo período de 2023.

De acuerdo a estimaciones de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) el costo de mantenimiento anual del sistema de rutas de la Argentina (rutas nacionales y provinciales) es de u$s 4213 millones  

«La infraestructura se destruye y deteriora muy rápido cuando no se invierte y el mantenimiento y construcción llevan tiempo y dinero», destacó el IAG y marcó que, en materia de rutas, «lo barato sale caro en seguridad vial e impuestos de los contribuyentes».