Categorías
Noticias Política

Desafío extra para el Gobierno: conseguir dólares

En medio de los rumores de que el Gobierno anunciará medidas relacionadas con la baja de retenciones del sector ganadero el sábado en La Rural, llegó el momento temido: se cumplieron los 15 días hábiles posteriores al boom de declaraciones juradas del sector sojero y, a partir de ahora, se proyecta una fuerte caída en la liquidación del agro. Hasta acá, los ingresos desde el campo fueron a un ritmo extraordinario, que no logró evitar las presiones sobre el dólar y la crítica suba de las tasas de interés. Un contexto complejo para la esperada caída en la oferta de dólares.

Desde la consultora 1816 ubicaban al miércoles de esta semana como el punto de quiebre en el que empezaría a caer la oferta del agro. Y es que la cantidad exacta de días hábiles vencía ese día. Algo de eso se vio durante la jornada, según el socio gerente de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, quien señaló: “Cayó fuerte el volumen en divisa mayorista del mercado libre de cambios. Hoy apenas llegó a USD200 millones. Parece que ahora si arrancó a mermar fuerte la cosecha gruesa”. Desde PPI ubicaban el día D en el jueves, ya que, sostuvieron, las declaraciones juradas se presentaron hasta el 1 de julio.

El jefe de Research del Romano Group, Salvador Vitelli, resaltó que en lo que va de julio la liquidación fue extraordinaria: “Increíble la cantidad de dólares que ingresaron los exportadores agro en julio. Van USD3.600 millones en lo que va del mes. Esto ya es dato. Solo frenando acá, ya es la liquidación más alta para cualquier julio, ajustada por precios internacionales, desde que hay registros. Si lo mensualizaramos, lo que es difícil ya que supone que sigue el ritmo hasta finales de mes y está todo el tema de las declaraciones juradas y los derechos de exportación, iría hacia los USD5.300 millones. Inédito”.

Esa oferta inédita de dólares del campo no alcanzó para evitar la suba del precio del dólar, por primera vez desde que el Gobierno anunció el nuevo régimen cambiario en el marco del acuerdo con el FMI, ya cómodamente por encima del centro de la banda. El miércoles se dio una nueva suba, esta vez moderada y de $2, hasta los $1.258,50. En lo que va del mes el incremento, con fuertes volatilidades, alzas y bajas en el medio, fue del 4,6%. La segunda más alta del año, marcado por un ritmo usual del 1% mensual, y solo superada por la de abril, que fue del 9,2%.

La suba del $2 implicó un incremento mínimo, pero se dio pese a un marco de altísimas tasas de interés, que representan un fuerte incentivo a quedarse en pesos. Las cauciones, que moderaron respecto al martes, se movieron en torno al 50% nominal anual, es decir un 4,1% mensual efectivo, lo que sigue demasiado por encima de la inflación del 1,6% e implica una elevada tasa real del 2,4%. Las Lecaps más cortas operaron en 4% mensual efectivo.

El dato definitivo de la liquidación del agro del miércoles se conocerá el jueves, ya que se publica con un día de rezago. LCG proyectó que la caída llevará al ritmo de ingresos de divisas desde el agro caerá al 30% del extraordinario desempeño que mostró en la primera parte de julio. Por lo pronto, el miércoles el Gobierno ya no logró sumar reservas y las brutas cayeron USD220 M, hasta llegar a los USD40.356 M. Fue en parte por pagos de deuda por USD140 M y baja en las cotizaciones de los activos por USD20 M, según informaron desde la autoridad monetaria.

Luego de una aceleración en las compras del Tesoro durante la semana pasada, los nuevos datos monetarios correspondientes al lunes mostraron una suba pequeña de solo USD20 M en los depósitos que tiene en el BCRA. Por ahora, desde que cambió de postura y empezó a hacer buena letra con el FMI para conseguir un waiver y destrabar el desembolso de USD2.000 M antes del pago de intereses que deberá realizar frente al propio Fondo el 1 de agosto, el Tesoro logró comprar menos de USD1.000 M.