Categorías
Noticias Sociedad

Alfabetización en salud. Aprender a llevar una vida saludable mejora la calidad de vida y se gasta menos en remedios

Un nuevo estudio internacional revela que mejorar la alfabetización en salud no solo reduce gastos médicos, sino que también impulsa el crecimiento económico. Se destaca la urgencia de hacer el conocimiento en salud más accesible para todos.

Incrementar un 25% los niveles de comprensión sobre salud en la población podría traducirse en un ahorro mundial de 303 mil millones de dólares al año. Así lo muestra el Índice de Inclusión en Salud, estudio desarrollado por Economist Impact con el apoyo de Haleon. La investigación fue realizada en 40 países y se centró en el impacto económico y social de cerrar brechas que afectan a cuatro grupos históricamente excluidos: personas con baja alfabetización en salud, de bajos ingresos, mujeres y adultos mayores.

Según el estudio, una persona con baja alfabetización en salud gasta en promedio 2.408 dólares al año en atención médica, mientras que alguien con mayor comprensión de su salud gasta solo 868 dólares anuales. Esto se debe, en gran parte, a la falta de información clara y accesible, lo que lleva a consultas tardías, mayor uso de servicios de urgencias y hospitalizaciones evitables.

«La salud inclusiva es un catalizador del progreso económico», explicó Jonathan Birdwell, director global de Políticas e Insights en Economist Impact. Y remarcó que, en un contexto global desafiante, con desigualdades crecientes, envejecimiento poblacional e incertidumbre económica, mejorar el acceso a la información es una urgencia. El autocuidado —como la prevención de enfermedades crónicas, la salud bucal o la nutrición— solo es posible si las personas comprenden cómo y por qué cuidarse.

“En países como Argentina, donde persisten barreras de acceso a la información y prevención, invertir en alfabetización en salud es clave para reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida”, aseguró Sergio Bonás, General Manager de Haleon en Argentina y Chile. También remarcó que la educación en salud no solo mejora el bienestar individual, sino que también impulsa el desarrollo económico y social del país.

La alfabetización en salud permite a las personas tomar el control de su bienestar. Según la OMS, el autocuidado es la capacidad de cada individuo, familia o comunidad para promover la salud, prevenir enfermedades y manejar condiciones de forma activa. Lograrlo exige un esfuerzo conjunto: conectar la información con las necesidades reales de la gente y facilitar el acceso a prácticas simples, efectivas y sostenibles.

Desde Haleon trabajan para impulsar el autocuidado con propósito. “Este estudio reafirma nuestro compromiso, pero también deja claro que el cambio requiere colaboración. Invitamos a gobiernos, tomadores de decisiones y actores del sistema a sumarse a este compromiso por una salud más inclusiva, que reconozca las barreras que enfrentar millones de personas y ponga el conocimiento al alcance de todos”, concluyó Bonás.