La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que entre la baja de las alícuotas de las retenciones y la eliminación de la brecha cambiaria, la producción agroindustrial podría crecer un 8% para 2035, lo que implicaría una inyección acumulada de u$s 28.000 millones adicionales.
El anuncio de la entidad rosarina se da luego de que el presidente Javier Milei asegurara una baja en promedio de las retenciones del 20%.
La baja anunciada por Milei, de carácter permanente, en la Exposición Rural, se distribuyó en recortes para el maíz y el sorgo del 12% al 9,5%, alícuota similar a la que queda para el trigo y la cebada. Para el girasol, se establecen derechos del 5,5% para el grano y 4% para sus derivados., mientras que para la soja las alícuotas se fijan en 26% para el poroto y 24,5% para subproductos, en lugar del 33% y 31% previos.
Según analizaron desde Rosario, la baja de las alícuotas junto a la unificación cambiaria que se produjo en abril, tras el anuncio del acuerdo con el FMI, y que redujo a cero la brecha cambiaria entre el oficial y el financiero mejoran el entorno macroeconómico y tributario, así como la proporción del valor de exportación que llegará al productor.
Esto último es lo que cobra mayor relevancia, ya que uno de los reclamos del sector pasaba por la pérdida de rentabilidad que sufrían con el tipo de cambio más las alícuotas de las retenciones.
Esta recomposición del margen de ganancia se espera aún a pesar de los costos de los insumos, que actualmente se encuentran valuados al tipo de cambio oficial, y hace tiempo ya no cuentan con un tipo de cambio diferencial que se aplicaba para las importaciones.
«Las condiciones más favorables impactan en la toma de decisiones productivas, incentivando una mayor superficie sembrada y una adopción más intensiva de tecnología. El informe señala que, a valores proyectados, la producción alcanzaría un valor total de u$s 50.100 millones hacia 2035″, analizaron desde la entidad.
Es por esto que esperan que el campo producirá una inyección adicional de u$s 28.800 millones entre las campañas 2025/26 y la de 2034/35.
También se proyecta un aumento en el volumen exportado. De los 105,6 millones de toneladas previstas en el escenario base para 2034/35, se pasaría a 115,7 millones bajo el nuevo marco normativo, es decir, un 10% más.