Categorías
Noticias Política

El FMI le pide al gobierno que genere mayor ingreso de dólares

La suba del dólar en el último mes mejoró la situación del tipo de cambio real multilateral, que aumentó un 20%, asistido por factores externos. Mientras tanto, el dólar minorista tocó los $1380 y los analistas esperan que baje, pero se mantenga en ese orden.

El aumento del tipo de cambio, sin embargo, tiene bajas expectativas de impacto en los precios. Los analistas hasta ahora no constatan un traspaso a precios y el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que «si alguien decide repricear bienes porque el tipo de cambio sube, venderá menos», dando cuenta de las limitaciones para los aumentos.

Mientras tanto, la situación cambiaria puede asistir a una mejora de la cuenta corriente, que venía mostrando una situación deficitaria que generaba alarmas pero que el Gobierno considera sanas para una economía que crece al 5%. El viceministro de Economía, José Luis Daza, graficó que el déficit rondaba el 2% del PBI.

 Pese a eso, entre los riesgos, el informe elaborado por los técnicos del FMI que se dio a conocer el viernes señala que «el déficit por cuenta corriente para 2025 se ha revisado al alza, situándose en torno al 1,7 % del PIB (frente al 0,4 % anterior), lo que refleja principalmente el aumento de las importaciones, especialmente de bienes de capital, que se espera que se compensen parcialmente con un sólido volumen de exportaciones de manufacturas, energía y productos agrícolas».

«Se prevé que el mayor déficit se financie con mayores entradas de capital privado, respaldadas por la reciente flexibilización de las restricciones cambiarias, el acceso continuo a los mercados de capital, la privatización de empresas estatales y las entradas de IED. Estos flujos deberían impulsar mejoras en la cobertura de reservas durante el resto de 2025 y 2026, en consonancia con los compromisos revisados del programa», enfatizaron.

Si bien en junio la cuenta corriente volvió a ser superavitaria en u$s 2158 millones, la explicación la dieron las exportaciones impulsadas por las ventas del agro. Hacia julio se espera también un buen resultado, empujado por las ventas del agro.

Esto se debe a que según la Cámara de Industria del Aceite y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), en julio las empresas exportadoras del sector liquidaron u$s 4102 millones, un 57% más en la comparación interanual, un 10% más que en junio, y anotaron el mejor mes desde 2002, cuando iniciaron los registros.

Con este escenario debe considerarse la baja de retenciones y el aumento que sufrieron en el último día los granos. Javier Preciado Patiño, director de la consultora RIA, explicó que sus estimaciones de ventas pendientes de la campaña gruesa ascienden a 20 millones de toneladas de soja y 14 de maíz, lo que podría implicar ingresos en torno a u$s 10.000 millones adicionales, aunque agregó que no espera que sea en lo inmediato.

«Hay que ver cual es el ritmo de ventas, hay muchas cosas que influyen: el dólar, retenciones, cómo va a estar el mercado global y la demanda», explicó el especialista.

  Además, el nuevo tipo de cambio promete mejorar la cuenta corriente al menos en principio. Esto es porque a mayor precio del dólar, se recortaría la presión importadora pero en especial la demanda por turismo, mientras que las exportaciones tendrían precios más accesibles al exterior.  

Juan Pablo Ronderos, socio de MAP, explicó que la mejora de la situación de la cuenta corriente no estará vinculada a la suba del dólar. «El tipo de cambio real aumentó desde el acuerdo un 20% y sin dudas va a ayudar a desacelerar el deterioro de la cuenta corriente. Pero además, con estas tasas, la economía se va a enfriar por algunos meses y eso va a ayudar a que haya menos importaciones y que se recorte el deterioro».

El efecto también lo dará la cuenta turismo, que esperan que acuse recibo del aumento del tipo de cambio, luego de dejar atrás un segundo trimestre en el que viajaron al exterior 4 millones de argentinos.

Otro factor que indicó la economista jefe de Equilibra, Lorena Giorgio, en su cuenta de X es que «si se cree que el techo (de la banda de flotación cambiaria) se mantiene al menos hasta las elecciones, lo racional es vender dólar y quedarse en pesos haciendo carry«.

«En el frente externo, el nuevo equilibrio cambiario podría reducir el déficit de cuenta corriente hacia niveles más sostenibles. No obstante, la contracara podría verse en la actividad económica, afectada por la volatilidad de tasas y la incertidumbre cambiaria», indicaron desde GMA Capital y agregaron: «Si el contexto acompaña, podríamos estar cerca de un punto de entrada atractivo para retomar el carry».