Después de una fuerte suba del dólar durante julio, el exministro de Economía, Domingo Cavallo analizó la situación económica del país y dejó un duro pronóstico que podría generar preocupación en el Gobierno de Javier Milei.
A través de una publicación en su blog personal, el economista cordobés aseguró que vio un «error»por parte de la gestión libertaria que provocó el aumento en el precio de la moneda norteamericana.
Cavallo remarcó en su publicación que adelantó ciertos efectos de la salida temprana del cepo al dólar, aunque no descifró si se convirtiese en una economía estable.
«Acerté sobre que habría un salto cambiario que no necesariamente provocaría aceleración inflacionaria, es decir que no habría traspaso a precios (pass through) significativo», explicó el exministro de Carlos Menem.
En cambio, también señaló: «Pero no acerté respecto a que podría significar la consolidación de la estabilidad y el crecimiento, porque ello no parece estar ocurriendo».
A su vez, señaló que otro problema que le preocupa es que la tasa de riesgo país no bajó como debería. «Tampoco se observa un mejoramiento del saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que sigue siendo negativa y no alcanza a ser compensada por la entrada neta de capitales», sumó.
Por un lado, Cavallo indicó que el problema en la balanza de pagos se debe a que no se «eliminó de todo el cepo» y que «no hay suficiente confianza para las empresas».
Justamente, son estas instituciones que mueven «grandes capitales» y «son sensibles al riesgo de quedar atrapados cuando deciden si traen dólares al país».
En el caso de la reciente volatilidad del cambio tuvo lugar, según Cavallo, a la poca previsibilidad en la política monetaria y cambiaria. Asimismo, lo atribuyó a la ausencia de reglas claras que generaron incertidumbre.
«Algunas de las decisiones son difíciles de entender y explicar. Desde la introducción del concepto de ‘base monetaria ampliada’ y ‘dolarización endógena’, la eliminación de los pases y el reemplazo de las LELICs por las LEFIs para sacar los intereses de las cuentas del Banco Central y pasarlos al Tesoro», comenzó.
Después, sentenció: «Esta falta de claridad sobre los instrumentos y los tiempos se percibe como discreción en el manejo monetario y seguramente ha contribuido a la volatilidad monetaria y cambiaria».
El impulsor de la ley de convertibilidad recomendó que, para salir de esta situación económica, se debería eliminar completamente el cepo cambiario y avanzar con un modelo de competencia de monedas parecido al de Perú.
De esta manera, ya sean las personas o las empresas, podrán comprar y vender divisas libremente. Mientras tanto, los bancos asumirían un rol importante para recibir depósitos y ofrecen préstamos en pesos y dólares.
Un punto importante sería mantener estable el peso argentino, vendiendo reservas o aumentando el encaje en pesos o dólares, que sería reservar dinero para prestar y así generar menos presión sobre el dólar.
Otra alternativa sería subir las tasas de interés en pesos y bajarlas en dólares, por lo que sería más atractivo ahorrar en pesos. Luego, buscar el fortalecimiento del peso y posteriormente que el Banco Central compre reservas.